‘Guterres no ha hecho nada por Venezuela’: Human Rights Watch

Fuertes críticas se llevó el Secretario General de Naciones Unidas, António Guterres, durante la entrega en Washington de un nuevo informe conjunto entre la Universidad de Johns Hopkins y Humans Rights Watch sobre la crisis alimentaria y de salud que se vive en Venezuela.

De acuerdo con José Miguel Vivanco, director para las Américas de HRW, Guterres se ha mostrado «ausente» frente a la delicada situación y sus supuestos esfuerzos no han dado resultado alguno.

«Aparentemente, Guterres prefiere utilizar la diplomacia silenciosa para abordar el problema. Pero esos esfuerzos no han dado el más mínimo resultado», dijo Vivanco durante una rueda de prensa con los doctores de esta universidad que visitaron la frontera para elaborar la investigación.

Titulado: “La emergencia humanitaria en Venezuela: se requiere una respuesta a gran escala de la ONU para abordar la crisis de salud y alimentaria”, el informe documenta un alarmante aumento de los niveles de mortalidad materna e infantil, brotes de enfermedades que podrían prevenirse con vacunación, incrementos drásticos en la transmisión de enfermedades infecciosas como malaria y tuberculosis, elevados niveles de inseguridad alimentaria y desnutrición infantil, entre muchas otras cosas.

Sus autores, tanto en el informe como en la presentación en Washington, hacen un llamado para que Guterres declare cuanto antes una «emergencia humanitaria compleja».

Se trata de un instrumento de la ONU que permitiría, de invocarse, desplegar toda la burocracia de la organización en un esfuerzo conjunto e interagencial para llevar la ayuda a los mas necesitados.

Se trata, además, de una figura que no necesita de la aprobación de los países y por lo tanto puede ser invocada por Guterres sin temor a un posible bloqueo.

De acuerdo con el profesor Paul Spiegel, de la Universidad de Johns Hopkins y coautor del informe, se trata del mismo mecanismo que se invocó para los casos de Yemen y Siria.

Venezuela

Un grupo de niños busca comida entre bolsas de basura que obtuvieron en una panadería de Caracas, capital de Venezuela.

Foto:

Miguel Gutiérrez / EFE

Si bien, Vivanco y Spiegel son conscientes de que el líder chavista Nicolás Maduro podría ignorar la declaratoria y seguir impidiendo el ingreso de la ayuda, su invocación sería un fuerte mensaje para el régimen que generaría aún más presión.

«No sabemos si Maduro aceptará, pero invocar la emergencia es el paso básico que hay que tomar para que la ONU le de máxima prioridad. Además es una propuesta que provendría de dicha organización y no de gobiernos que, como sabemos, desconocen la autoridad de Maduro y sí la de Juan Guaidó», dijo Vivanco.

En ese sentido, ambos dijeron que es importante que toda la ayuda humanitaria que se está ofreciendo sea canalizada a través de este instrumento de la ONU para evitar que sea politizada y transparente.

De paso, Spiegel añadió que la ayuda, sin importar de donde provenga, debe ser ofrecida sin condicionamientos y con el objetivo de ayudar a la población.

El profesor, durante su intervención, dijo que lo observado durante su vista a la frontera era equivalente a lo que sucede en los países más pobres de África como Sudán.

El profesor, durante su intervención, dijo que lo
observado durante su vista
a la frontera era equivalente
a lo que sucede en los países
más pobres de África
como Sudán.

«Es algo extraordinario porque a Venezuela se le considera un país de ingreso medio, pero su situación actual es la de un país en extrema pobreza», afirmó Spiegel.

Kathleen Page, de esta misma universidad, dijo haber quedada impresionada con lo que vio en los hospitales donde llegaban pacientes con estados muy avanzados de Sida o cáncer que hoy día podría ser tratados sin mayores problemas.

«Lo que vivos es grave. Pero creemos que la realidad en el terreno debe ser mucho peor», sostuvo la doctora alegando que la información recolectada es muy preliminar, pues el régimen no suministra estadísticas ni permite el acceso de organizaciones externas para monitorear la situación.

El informe también recopila información que ha sido reproducida por otras agencias internacionales como la Organización Panamericana de la Salud y la Organización Mundial de la Salud.

Mencionan, por ejemplo, que de tener solo un caso de sarampión entre el 2008 y 2015, ya se han reportado más de 9300 desde junio de 2017.

Lo que vivos es grave. Pero creemos que la realidad en el terreno debe ser mucho peor

Igualmente se ha pasado de no tener un solo caso de difteria a más de 2500 desde el 2016.

También registran un aumento impresionante en casos de malaria: de 36.000 en 2009 a 414.000 en 2017 y la duplicación de los casos de tuberculosis desde el 2014.

A su vez, las mismas estadísticas del estado venezolano indican un incremento del 65 por ciento en mortalidad materna y un 30 por ciento en la infantil, una cifra que no se había registrado en ningún país de la región desde la década de 1990.

Citan igualmente un reporte de la Organización para la Alimentación y la Agricultura de la ONU (FAO), según el cual entre 2015 y 2017 unos 3,7 millones de venezolanos (el 12 por ciento de la población) estaban subalimentados, comparado con el 5 por ciento
que estaban en esta situación entre el 2008 y el 2013.

SERGIO GÓMEZ MASERI
Corresponsal de EL TIEMPO
Washington

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *