Este es el ‘plan final’ de Johnson para sacar al Reino Unido de la UE

El primer ministro británico, Boris Johnson, presentó este miércoles a la Unión Europea (UE) lo que calificó como la «propuesta final» del Reino Unido para alcanzar un acuerdo de ‘brexit‘, antes del próximo 31 de octubre.

También advirtió que si fracasan las negociaciones con la UE, no pedirá «bajo ninguna circunstancia» a Bruselas un tercer aplazamiento del divorcio que estaba previsto inicialmente para el pasado marzo.

Estos son los puntos claves del plan de Johnson, que gira en torno al modo de evitar una frontera dura entre la provincia británica de Irlanda del Norte y la República de Irlanda, país miembro de la UE.

(Lea también: UE reconoce ‘avances positivos’ en propuesta de Johnson para ‘brexit’)

Johnson, que desde su llegada al poder recibe un golpe tras otro en el parlamento, emprende este jueves la tarea de seducir a los diputados con su propuesta de ‘brexit’ «razonable y constructiva».

Con lo que parece un infatigable optimismo, el mandatario afirma con convicción que llevará a cabo el brexit a finales de mes y confía en hacerlo con un acuerdo.

El principal objetivo de su propuesta es reemplazar la controvertida «salvaguarda irlandesa» por otro sistema que permita evitar una frontera dura entre la provincia británica de Irlanda del Norte y la República de Irlanda -país miembro de la UE- para preservar el acuerdo de paz que en 1998 puso fin a tres décadas de sangriento conflicto en la región.

Regulaciones comunes con Irlanda del Norte

De acuerdo con la propuesta de Johnson, Irlanda del Norte conservaría las regulaciones del mercado único europeo en lo que concierne a la libre circulación de productos, incluidos los agroalimentarios.

El propósito de esta medida sería eliminar la necesidad de controles reglamentarios entre Irlanda del Norte y la República de Irlanda. La propuesta no menciona a las personas, los capitales y los servicios, que en el mercado único también tienen libre circulación.

Zona aduanera británica

Al término del periodo de transición, Irlanda del Norte saldría de la unión aduanera europea junto con la isla de Gran Bretaña y ambas formarían parte de la misma zona aduanera que englobaría todo el Reino Unido.

«Siempre ha sido fundamental para este gobierno que el Reino Unido salga de la unión aduanera europea al final del periodo de transición», escribió Johnson en su carta al presidente de la Comisión Europea, Jean-Claude Juncker. Lo contrario impediría a los británicos firmar acuerdos comerciales con terceros países.

Leo Varadkar

El primer ministro del Reino Unido, Boris Johnson, viajó a Dublín para reunirse con su homólogo irlandés, Leo Varadkar, en un intento por resolver el tema de la salvaguarda irlandesa.

Foto:

Aidan Crawley / Bloomberg

Johnson no prevé controles fronterizos

Pese a que la salida de la unión aduanera implica que haya una frontera aduanera entre Irlanda del Norte y la vecina República de Irlanda, el plan de Johnson no prevé controles «ni en la frontera ni cerca de la frontera».

Para ello, propone simplificar y mejorar la legislación en materia de aduanas. Los movimientos de mercancías dentro de la isla de Irlanda se harán mediante una declaración en línea. Y los controles físicos solo se realizarán en una «muy pequeña proporción de movimientos basados en una evaluación de riesgos».

Estos controles podrían tener lugar directamente en los locales de las empresas o en «otros lugares designados que pueden ubicarse en toda Irlanda o Irlanda del Norte». El plan prevé asimismo una simplificación de los procedimientos para los pequeños comerciantes.

Aprobación de regulaciones tras el ‘brexit’

Este es uno de los aspectos más controvertidos de la propuesta británica. El Reino Unido quiere que la Asamblea autónoma norirlandesa otorgue su aprobación a esos arreglos aduaneros al final del periodo de transición del ‘brexit’ -previsiblemente a finales de 2020- y que ratifique ese visto bueno cada cuatro años.

Eso implica que la nueva organización aduanera podría no llegar a entrar en vigor si Belfast (capital de la República de Irlanda) no lo considera adecuado en 2020, y podría quedar cancelada de manera unilateral por la parte británica en torno a 2025.

Johnson subrayó que su
plan para esa futura relación es distinto al que tenía en mente May

Si la Asamblea tumbara el plan una vez materializado el ‘brexit’, la UE se vería obligada a levantar una frontera para proteger el mercado único, lo que equivaldría a romper uno de los principios básicos de los acuerdos de paz: la no existencia
de barreras físicas entre las dos irlandas.

El Reino Unido, por su parte, asegura que no tiene intención de establecer controles fronterizos en ningún caso, por lo que trasladaría a Bruselas la responsabilidad
de encontrar una solución.

Ayudas para Irlanda del Norte

El gobierno británico propone un new deal (nuevo acuerdo, nombre popularizado por las ayudas decididas por el presidente Franklin D. Roosevelt en los años 1930 en Estados Unidos) para ayudar a la provincia británica a estimular su crecimiento económico y su competitividad. También debe permitir el impulso de nuevos proyectos de infraestructuras en Irlanda del Norte.

¿Qué le espera al Reino Unido después del ‘brexit’?

El acuerdo al que quieren llegar Londres y Bruselas este mes hace referencia únicamente a las condiciones de salida del bloque comunitario. La negociación sobre su futura relación comercial, que se prevé igualmente compleja y puede durar años, comenzará una vez se haya materializado el ‘brexit’.

Al presentar sus nuevas ideas a la Comisión Europea (CE), Johnson subrayó que su
plan para esa futura relación es distinto al que tenía en mente May.

Mientras que la ex primera ministra preveía mantener un estrecho vínculo comercial y político con la UE, Johnson se inclina por alejarse más de la órbita europea y centrarse en forjar nuevos acuerdos con terceros países, en particular con Estados Unidos.

REDACCIÓN INTERNACIONAL
Con AFP y EFE

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *