Lupa a la situación de derechos humanos en protestas en Chile

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) pidió a Chile autorización para realizar una visita al país para observar la situación de los derechos humanos tras la ola de protestas que comenzó el 18 de octubre y que ha dejado hasta ahora 20 muertos.

(Lea también: Los puntos clave para entender la crisis económica y social en Chile)

 «La CIDH a solicitud de un centenar de organizaciones, instituciones y movimientos de derechos humanos de Chile ha formalizado pedido de anuencia al Estado para una visita in loco de observación sobre la situación general de los Derechos Humanos en el marco de las protestas sociales», dijo este miércoles en Twitter la Comisión.

Las protestas, que iniciaron el 18 de octubre en respuesta al alza de tarifas del Metro, ya provocaron 20 muertes, en cinco de las cuales se investiga la intervención de agentes del Estado. Por otra parte, hay más de 1.500 heridos y se reportan unos 150 manifestantes con heridas oculares por el uso de perdigones.

Además, el Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH) interpuso 181 acciones judiciales por homicidio, torturas y violencia sexual supuestamente cometidas por efectivos. La Alta Comisionada de Derechos Humanos de la ONU, la expresidenta chilena Michelle Bachelet, envió una misión a su país la semana pasada destinada a investigar las denuncias.

Manifestaciones Chile 6 de noviembre

En medio de las denuncias, Santiago vivió ayer otra jornada de protestas.

Foto:

Javier Torres. AFP

Por su parte, el secretario ejecutivo de la Comisión, Paulo Abrão, envió una carta a las autoridades chilenas el primero de noviembre tras recibir solicitudes de movimientos sociales, pueblos indígenas, representantes de partidos políticos y legisladores, entre otros. El 23 de octubre, la CIDH condenó el “excesivo uso de la fuerza” e instó al gobierno de Chile y a las partes involucradas a entablar un “diálogo efectivo e inclusivo” para abordar “las demandas legítimas de la población”.

Otros nueve organismos internacionales de Derechos Humanos, entre ellos la Organización Mundial Contra la Tortura (OMCT), llegaron a Chile “para escuchar los testimonios de víctimas de posibles vulneraciones y violaciones de derechos humanos”, según dijo Paulina Acevedo, vocera del Observatorio Ciudadano que coordinará el trabajo de esta misión en Chile y que presentará sus conclusiones el próximo lunes.

‘No hay nada que ocultar’

Por su parte, el presidente chileno Sebastián Piñera, aseguró que no tiene “nada que ocultar” sobre el accionar de las fuerzas de seguridad e investigará cualquier exceso cometido por los efectivos. «Establecimos transparencia total en las cifras porque no tenemos nada que ocultar”, dijo el mandatario.

Con la misma contundencia que se sancionará a los manifestantes que provocaron violentos disturbios, saqueos y dañaron más de 70 estaciones de Metro en medio de las protestas, se sancionará “cualquier exceso que se haya cometido, cualquier falta de respeto al protocolo del uso de la fuerza”, de los agentes del Estado, aseveró el presidente chileno.

Tenemos videos que avalan las versiones de las víctimas y también las constataciones de lesiones respectivas

Asimismo, Piñera reiteró su total apoyo a los Carabineros (Policía) y las Fuerzas Armadas, que durante los primeros nueve días del conflicto patrullaron las calles, amparadas en un estado de emergencia decretado por el presidente.

La Fiscalía chilena informó “la solicitud de formalización (apertura de investigación) de 14 efectivos del cuerpo de Carabineros por el delito de Tortura cometido contra 2 personas, un menor de edad”, durante el estado de emergencia decretado por el mandatario y vigente en los primeros nueve días de protestas.

En “ambos casos tenemos videos que avalan las versiones de las víctimas y tenemos también las constataciones de lesiones respectivas”, señaló el Fiscal Manuel Guerra, a periodistas.

AFP

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *