Tensión e incertidumbre antes del retorno de venezolanos a las calles
Al final de la tarde de este viernes, funcionarios de los cuerpos de seguridad del Estado venezolano allanaron la sede de Voluntad Popular (VP), el partido al que pertenece el líder opositor Juan Guaidó.
(Lea también: Migración interna, el otro plan de los venezolanos)
Para el momento en el que irrumpieron en las oficinas ubicadas en Centro Plaza, un conocido centro comercial caraqueño, unas 30 personas planificaban adentro los últimos detalles de la protesta de este sábado, cuando se espera que los venezolanos retornen masivamente a las calles.
De acuerdo con un testimonio compartido por el equipo de prensa de Guaidó, de una persona que logró escapar por las escaleras, unos ocho funcionarios, que identificó como miembros de las Fuerzas de Acciones Especiales (FAES) de la Policía Nacional Bolivariana (PNB), los obligaron a tirarse al suelo y a entregar sus teléfonos celulares.
(Lea también: Gobierno interino de Bolivia rompe relaciones con Venezuela)
Su versión coincide con una transmisión en vivo que se hizo desde la cuenta en Twitter de VP, que documentó el momento preciso en el que los funcionarios, sin ningún tipo de identificación en su indumentaria, entran en una de las habitaciones. En imágenes que se filtraron desde adentro también se puede ver que algunos llevaban los rostros cubiertos.(Le puede interesar: Opositores saldrán a protestar contra Maduro este sábado en Venezuela)
“Lo que buscaban era intimidar, amedrentar, y no lo lograron. Por el contrario: aquí estamos con más fuerza que nunca”, dijo Guaidó a su llegada a la torre, donde además denunció que los funcionarios robaron y golpearon a algunas personas.
La embajada virtual de Estados Unidos en Venezuela no demoró en reaccionar a través de Twitter. “Los ojos del mundo son testigo de la intimidación que viven los venezolanos. Responsabilizamos a Maduro por la seguridad de Juan Guaidó y su equipo”, publicaron en la red social.
(Lea también: Bloquean cuentas de 15 personas ligadas a Guaidó en Venezuela)
Entrada la noche, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos exhortó a las autoridades venezolanas a que cesaran «los hostigamientos por motivos políticos»: «Los actos de represión selectiva buscarían desalentar a las personas de ejercer su derecho a la protesta social, restringiendo los espacios democráticos«, advirtieron en un hilo de tuits.
Influencia boliviana
En las calles caraqueñas hubo tensión durante toda la jornada de este viernes. Desde horas de la mañana hasta entrada la noche hubo colas en las estaciones de servicios y supermercados. Como suele suceder en vísperas de fechas emblemáticas, muchos buscaron abastecerse de combustible y alimentos.
Entre los ciudadanos de este país hay pocas certezas, pero Guaidó tiene una. “Hemos tenido altos y bajos, pero no tenemos duda de que la gente va a salir. No a acompañarnos a nosotros, sino a ejercer su derecho y opción de cambio”, aseguró a EL TIEMPO en la noche de este miércoles, desde una asamblea de vecinos en una urbanización al sureste de la capital.
Desde que anunció la actividad del viernes, el pasado 18 de octubre, Guaidó hizo una campaña para convencer a los descontentos opositores de calentar nuevamente las calles. Retomó las asambleas de vecinos que lo impulsaron a principios de año, visitó mercados, recorrió sitios emblemáticos como el bulevar de Sabana Grande, en Caracas, y hasta hizo un viaje en metro.
Personas adeptas al régimen de Nicolás Maduro participaron en un acto de calle denominado «Encuentro Comunal de Motorizados y Comunas para garantizar la #FronteraDePaz» el viernes.
Jhonny Parra / Efe
Sin embargo, nada de eso motivó tanto a los venezolanos como los hechos acaecidos el pasado fin de semana en Bolivia. “Ojalá salgamos de Maduro como los bolivianos salieron de Evo (Morales)”, dijo a EL TIEMPO Iván Brito, un hombre de 53 años que atendió una de las convocatorias previas de Guaidó esta semana.
Ese sábado saldrá a marchar junto a toda su familia desde uno de los seis puntos de concentración que la oposición ha fijado en Caracas.
Se espera que no solo en Venezuela haya protestas contra Nicolás Maduro. La diáspora se movilizará en unas cien ciudades alrededor del mundo. En Bogotá, por ejemplo, la marcha será a las 3:00 p.m. (hora local) en la carrera 85, en el Carulla, al norte de la ciudad.
El chavismo, como suele suceder con cada convocatoria de la oposición, también llamó a sus seguidores a marchar, en el centro de la capital. Los hechos de Bolivia, que impulsaron a los opositores, son también la excusa de los simpatizantes de Maduro, quienes protestarán en rechazo a lo que consideran fue un golpe de Estado en la nación latinoamericana.
ANDREÍNA ITRIAGO
Corresponsal para EL TIEMPO
Caracas