Disparidad y prejuicios respecto a las mujeres persisten en el mundo

La disparidad entre hombres y mujeres y la percepción sobre el género femenino sigue siendo grave en el mundo, pues un 90 por ciento de la población mundial, hombres y mujeres, tiene algún tipo de prejuicio contra la mujer, según un estudio llevado a cabo por el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo ( PNUD).
El estudio abarca 75 países, que representan el 81 por ciento de la población mundial y se basa en siete preguntas sobre distintos ámbitos como la política, la educación o la economía, que según el PNUD muestran que los sesgos contra las mujeres siguen muy presentes en el mundo, tanto entre los hombres como entre las mismas mujeres.
(Lea también: Conmoción en Argentina por macabro asesinato de una joven, de 24 años)
Según el informe, aproximadamente la mitad de la población considera que los hombres son mejores líderes políticos que las mujeres y más del 40 por ciento cree que ellos son mejores ejecutivos empresariales. Mientras, un 28 por ciento de los consultados opina que está justificado que un hombre le pegue a su esposa.
Según el PNUD, casi un 90 por ciento de los encuestados tienen al menos un sesgo contra la mujer dentro de las siete áreas que se estudian, mientras que más de dos tercios tiene dos o más sesgos.
(Le puede interesar: Fernández anuncia nuevo proyecto de ley de aborto legal en Argentina)
Un 28 por ciento de los consultados opina que está justificado que un hombre le pegue a su esposa
Grandes diferencias
Las diferencias entre países son enormes. Mientras en numerosas naciones africanas, asiáticas, latinoamericanas y de Oriente Medio prácticamente todos los consultados tienen al menos un prejuicio, en Europa, Australia, Canadá o Estados Unidos los porcentajes son mucho menores.
Así, por ejemplo, en India el 98,3 por ciento de la población tiene al menos un sesgo de género y el 83,2 tienen dos o más. Los porcentajes son parecidos en lugares tan dispares como Argelia, Haití, Kuwait, Mali, Ruanda o Palestina.
En España, la mitad de las personas tiene un prejuicio contra las mujeres identificado por la encuesta, mientras que una de cada cuatro tiene dos o más, según el estudio. Ese porcentaje es parecido al de países como Francia, Canadá o el Reino Unido y ligeramente inferior al de Estados Unidos.
Los porcentajes más bajos entre las naciones para las que hay datos se dan en lugares como Andorra, Suecia y Holanda.
América Latina
En Latinoamérica, los porcentajes también son altos, aunque con diferencias importantes. Por ejemplo, en países como Ecuador o Colombia más de un 90 por ciento de los encuestados tenía al menos un sesgo contra la mujer, mientras que ese porcentaje baja a alrededor del 75 por ciento en otros como Argentina, Chile o Uruguay.
Persiste la disparidad
Según el PNUD, en los últimos años se han logrado avances importantes en la paridad en la escuela primaria y en el acceso de las mujeres a los servicios básicos. Además, la mortalidad materna se redujo en un 45 por ciento desde 1990.
Sin embargo, la disparidad sigue siendo evidente en aspectos ecónomicos, laborales o políticos. Menos del 24 por ciento de los puestos parlamentarios en el mundo están ocupados por mujeres y solo 10 de los 193 jefes de gobierno del planeta son mujeres, lo que representa una reducción respecto a 2014, cuando había 14 jefas de estado en el mundo.
Además, en el mundo laboral la remuneración sigue siendo inferior y menos del 6 por ciento de los directores de empresas del índice S&P 500 son mujeres.
Menos del 24 por ciento de los puestos parlamentarios en el mundo están ocupados por mujeres
Retrocesos
La conclusión, según la agencia de la ONU, es preocupante. De media, la proporción de personas con un sesgo moderado o alto (dos prejuicios o más) creció del 57 al 60 por ciento por ciento entre las mujeres y del 70 al 71 por ciento entre los hombres del periodo 2005-2009 al 2010-2014.
Es decir, que en lugar de progresar se experimentó un retroceso que los expertos vinculan con una creciente reacción alrededor del mundo a los objetivos feministas.
EFE