Mercenario de EE.UU. habría viajado a Colombia en avión de un chavista

El veterano de guerra estadounidense Jordan Goudreau viajó a Colombia, en medio de los planes de la Operación Gedeón, en un avión del empresario prochavismo Franklin Durán. La información la relevaron a la agencia The Associated Press tres personas cercanas al asunto.

(Lea también: Venezuela envía al Congreso de EE. UU. información de Operación Gedeón)

El trabajo, firmado por el periodista Joshua Goodman, señaló que el viaje ocurrió en enero de este año. Salió desde el aeropuerto ejecutivo Opa Locka de Miami, en Estados Unidos, hacia Barranquilla, en Colombia. También viajaron los otros dos compañeros de boina verde de Goudreau: Luke Denman y Airan Berry.

Durán ya había estado casi cuatro años cumpliendo condena en una prisión de los Estados Unidos por tratar de encubrir pagos clandestinos en efectivo a sus aliados del chavismo.

El aparato era un Cessna Citation II registrado en Venezuela con líneas amarillas y azules, identificado con el número de cola YV-3231.

(Lea también: ¿Quiénes son los involucrados en la supuesta incursión en Venezuela?)

Goodman expuso que Durán resultó una extraña elección para ayudar a los hombres que esperaban capturar a Nicolás Maduro. Alegó que durante más de 20 años el empresario ha tenido numerosos lazos comerciales con el chavismo.

Esta conexión entre Durán y altos funcionarios del régimen nuevamente levantó los señalamientos planteados por Juan Guaidó, presidente interino de la República. Afirmó durante una entrevista a EVTV Miami que la Operación Gedeón estuvo financiada por Maduro.

Mercenarios

El régimen de Maduro dijo que 8 mercenarios fueron dados de baja y que hay una treinena de captutados, incluidos dos estadounidenses.

«Un hombre de negocios, un líder vinculado estrechamente con el presentador del programa de chismes», dijo en referencia a Diosdado Cabello, presidente de la ilegítima asamblea nacional constituyente, quien tiene un programa semanal en Venezolana de Televisión.

La atención ahora está dirigida hacia el papel de Durán y su hermano Pedro en el plan.

Edward Shohat, abogado de Durán en Miami, dijo a la agencia de noticias que ambos hombres fueron detenidos silenciosamente el domingo en Venezuela, aunque Pedro fue liberado más tarde.

(Lea también: Venezuela asegura que tiene infiltrados en la Inteligencia colombiana)

El régimen todavía no ha comentado sobre la detención.

La historia del vuelo de Goudreau a bordo del avión de Durán la reportó por primera vez PanAm Post. Según los documentos de vuelo colombianos que el medio digital compartió con la AP, el viaje del 16 de enero fue contratado por Servicios Aéreos Mineros, una aerolínea de alquiler que comenzó en el estado Bolívar.

Un ejecutivo de la industria confirmó la autenticidad de los documentos y dijo que los hermanos Durán usaron Serami para alquilar sus frecuentes vuelos entre Colombia y Venezuela.

El informante dijo que Durán viajaba con frecuencia a Barranquilla. Los manifiestos de pasajeros proporcionados a la AP muestran que realizó al menos cuatro vuelos entre entre noviembre de 2019 y enero de 2020 para llevar alimentos y otros suministros a Venezuela.

(Lea también: ¿Cómo queda Guaidó tras decisión del Supremo de anular su presidencia?)

Serami es en parte propiedad de Juan Carlos Ynfante, según dos personas familiarizadas con la compañía. A este hombre lo arrestaron el año pasado en la isla Gran Caimán por pilotar un avión con 135.000 dólares en efectivo no declarado.

Nicolás Maduro

El régimen venezolano presentó testimonios de quienes supuestamente participaron de la incursión armada.

Ynfante también fue nombrado presidente de Serami en un caso de decomiso federal de Estados Unidos en 2008 en el que un avión con el logotipo de la compañía fue incautado en Fort Lauderdale tratando de contrabandear 150 kilogramos de cocaína.

En el vuelo de enero también viajó Yacsy Álvarez. Un soldado voluntario dijo que cuando necesitaba volar para reuniones entre Bogotá y Barranquilla, Álvarez compraba sus boletos. En otras ocasiones, le transferiría electrónicamente a través de Zelle pequeñas cantidades de dinero que había recaudado de amigos y familiares para alimentar al ejército de trapos.

(Lea también: Piden a EE. UU. que actúe en caso de espionaje del Ejército colombiano)

Denman, en su declaración en la cárcel, dijo que fue Álvarez quien lo llevó junto con Berry desde Barranquilla a un campamento rústico donde los rebeldes estaban entrenando. Se desconoce el paradero de Álvarez.

Álvarez fue nombrado en 2017 director de Industrias Venoco de Centroamérica, dos años después de que la compañía se registró en Panamá. La compañía es una subsidiaria de Industrias Venoco, un fabricante de lubricación automotriz líder en el mercado que Durán controló antes de que Chávez lo nacionalizara en 2010.

EL NACIONAL
Grupo de Diarios de América
Caracas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *