‘Supremo reconoció un hecho que para nosotros estaba consumado’: Parra

Hasta diciembre de 2019, cuando se le vinculó con empresarios colombianos cercanos al chavismo, Luis Parra era prácticamente desconocido.

Un mes después se juramentó como presidente de la Asamblea Nacional (AN, Parlamento) venezolana en un acto con muchas irregularidades y mientras al líder opositor Juan Guaidó, presidente interino de Venezuela con reconocimiento de 50 países, y quien aspiraba a su ratificación, era zarandeado en las inmediaciones del Palacio Federal Legislativo por efectivos de los cuerpos de seguridad del Estado.

(Lea también: ¿Cómo queda Guaidó tras decisión del Supremo de anular su presidencia?)

Casi cinco meses después, mediante una polémica sentencia de la Sala Constitucional de Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), recibe un nuevo aval del régimen, mientras al grupo de Guaidó le amenazan con cárcel si, como insistieron este jueves, siguen sesionando.

¿Cuál es su versión de los hechos del 5 de enero?, ¿cómo termina juramentándose como presidente de la AN?

Fuimos al Palacio Federal Legislativo. Había más de 140 diputados. El quorum reglamentario es de 84. Decidimos someter a consideración nuestro planteamiento. El diputado de La Guaira (Guaidó) no quiso entrar porque prefirió hacer el show mediático. ¿Cómo llegamos a obtener la presidencia? (Con) 30 diputados (“rebelados” de la oposición) y 51 del Bloque de la Patria (oficialistas), que decidieron apoyar a nuestra fórmula porque dijimos que no íbamos a reiniciar una confrontación.

Las cuentas no dan, ¿con qué apoyo cuenta, considerando que 100 de los 167 diputados posibles han reiterado su apoyo a Guaidó?

Ese día (5 de enero, en la sede de EL NACIONAL), a nuestros suplentes los incorporaron para votar por ellos (el bando de Guaidó) y eso es un acto ilegal. No hemos negado que hicimos un acuerdo político (con la bancada chavista) para volver al epicentro de la discusión política. Dijimos que nuestro planteamiento político iba en la dirección de salvar al Parlamento, de enarbolar banderas de lucha que tienen que ver con la reinstitucionalización del país.

(Lea también: Mercenario de EE. UU. habría viajado a Colombia en avión de chavista)

¿Es usted opositor, está con el régimen o plantea una tercera vía?

La condición de oposición sabe la gente que la tenemos y que lo que estamos buscando es un camino distinto al que han transitado estos para salir de Nicolás Maduro. No creo en intervenciones militares, ni en sanciones políticas, ni en aventuras con mercenarios. La nueva Primero Justicia (partido opositor que lo expulsó de sus filas en diciembre de 2019 por presuntos hechos de corrupción) quiere votar, pero con una condición: que el voto sea respetado.

Dice que no hay pruebas en su contra, pero, por ejemplo, ¿por qué los pasajes de la gira que usted y otros diputados cuestionados realizaron en abril fueron comprados en una agencia de viajes de Bogotá que pertenece a un empresario cercano a los colombianos Carlos Lizcano y Alex Saab?

Es una olla que pretendieron montar a través del portal armando.info. Se confabularon en torno a esa cúpula del G4 (los cuatro grandes partidos de oposición) para tratar de enlodar nuestro nombre. Estamos prestos a que, con pruebas fehacientes, demuestren que tenemos estos vínculos.

El cargo de presidente encargado que ostenta Guaidó, según el 233 constitucional, depende de que sea presidente de la AN. ¿Aspira a ocupar ese cargo?

Todas las competencias que nos dé la Constitución en el marco del poder que representamos, que es el legislativo, las vamos a llevar adelante. Estamos obligados a buscarle soluciones a los grandes problemas que tenemos en el país. Pero una vía para acabar con la polarización y la confrontación que tanto daño le ha hecho al país durante 21 años es la electoral. Es el camino que estamos proponiendo para dirimir diferencias.

(Lea también: Oposición venezolana ratifica a Guaidó como presidente del Parlamento)

¿Celebra la sentencia? ¿Cuáles son sus planes como presidente de la directiva de la AN?

Fue un recurso interpuesto por un tercero que obligó al TSJ a reconocer a través de la vía jurídica un hecho que desde el 5 de enero para nosotros quedó consumado. Estamos ejerciendo nuestras facultades como nueva junta directiva. Planteamos que la vía electoral hay que construirla con garantía. Estamos con el compromiso claro de retomar el camino de la reinstitucionalización. Ese es el gran reto: vencer todos los obstáculos para salir de la confrontación y lograr como Parlamento una solución a los grandes problemas que tenemos en el país.

ANDREÍNA ITRIAGO
CORRESPONSAL DE EL TIEMPO
CARACAS

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *