¿Fin de medidas anticovid en China podría generar nuevas variantes del virus?
El repentino giro en la política anticovid de Pekín generó nerviosismo en el mundo, empezando por Estados Unidos, que anunció estar planteando restricciones para viajeros procedentes del gigante asiático.
A este le acompañan países como Japón, Taiwán, Malasia e India, quienes se apresuraron a anunciar nuevos y estrictos controles migratorios y de salubridad a pasajeros que viajen desde China.
Y es que el gobierno de Xi Jinping eliminó este lunes la exigencia de cuarentena para visitantes del exterior a partir del 8 de enero, la última medida vigente de su rígida política de cero covid.
La medida provocó júbilo entre la población china, que corrió a comprar pasajes aéreos internacionales. Pero hospitales y crematorios en toda China continúan desbordados, principalmente de ancianos, en medio de la peor ola de contagios que ha vivido el país.
(También: China retirará las cuarentenas para entrar al país a partir del 8 de enero)
Periodistas de AFP vieron el miércoles a decenas de pacientes de covid, en su mayoría ancianos, tendidos en camillas en las áreas de emergencias de hospitales de Tianjin, a 140 km de Pekín.Un médico admitió que el personal médico tendrá que seguir trabajando incluso si da positivo al coronavirus.
¿Por qué hay alerta?
Tras el levantamiento de las restricciones, otros países expresaron su preocupación por la posibilidad de que emerjan nuevas variantes por el auge de contagios en China.
«La comunidad internacional está cada vez más preocupada por los continuos brotes de covid-19 en China y la falta de datos transparentes, incluidos los datos de secuencias genómicas virales, reportadas» por China, indicaron los funcionarios estadounidenses.
Por eso, uno de los primeros en anunciar medidas de control sanitario fue Taiwán. El país exigirá pruebas PCR a los viajeros procedentes de China a partir del 1.° de enero en respuesta al aumento de los casos de covid en el gigante asiático, informó el Centro de Comando Central de Epidemias isleño en un comunicado.
(Además: En EE. UU., muere congelado hombre sin hogar que intentaba ver a su familia)
El Centro indicó que todos los pasajeros que lleguen en vuelos directos desde
China, así como en barco, tendrán que someterse a una prueba PCR a la llegada. Quienes den positivo deberán aislarse en casa durante cinco días, agrega el comunicado.
La medida entrará en vigor antes de las vacaciones por el Año Nuevo Lunar, la mayor migración anual del mundo y que en 2023 caerán entre el 21 y el 27 de enero, y en la que es habitual que muchos taiwaneses regresen a la isla.
La comunidad internacional está cada vez más preocupada por los continuos brotes de covid-19 en China
Por su parte, Estados Unidos aún no ha anunciado su decisión final, pero está considerando la posibilidad de imponer restricciones a los viajeros provenientes de China.
Según informaron el martes autoridades norteamericanas, EE. UU. estaría estudiando las medidas tomadas por otros países.
Japón también fue una de las naciones en tomar medidas urgentes. El país asiático exigirá resultados negativos de covid-19 a aquellos visitantes que hayan estado en China en los últimos siete días. Aquellos ciudadanos que den positivo tendrán que permanecer en cuarentena durante una semana.
(Siga leyendo: Georgia dice que cumplió los requisitos para entrar a la Unión Europea)
«Tenemos que ser muy cuidadosos con los viajeros chinos que vengan a Filipinas», alertó por su parte el ministro de Transporte de Filipinas, Jaime Bautista, en declaraciones a los medios locales. El país también estudia la posibilidad de imponer pruebas PCR a viajeros que estuvieron en China recientemente.
Asimismo, el Ministerio de Sanidad italiano estudia la posibilidad de obligar a todos los pasajeros que lleguen al país procedentes de China a que se sometan a una prueba para conocer si tienen covid.
Por último, Malasia e India también se suman a las naciones que hasta el momento anuncian restricciones a los viajeros chinos o que estuvieron en el país. Uno de los controles adoptados es la inspección aleatoria al 2 % de los pasajeros que llegan de destinos internacionales.

Una mujer sostiene un cuadro de su ser querido a las afueras de un crematorio en Pekín.
Noel Celis/AFP
El reto de rastrear los casos covid en China
Y es que el brote invernal de contagios se dio antes del largo feriado del Año Nuevo Chino en enero, cuando cientos de millones de personas suelen viajar a visitar a sus familias.
El Centro de Prevención y Control de Enfermedades de China reportó el miércoles 5.231 nuevos casos de covid y tres muertes, luego de que estrechó el criterio para definir si un fallecimiento fue por el coronavirus.
Las cifras reportadas podrían ser inferiores a la realidad porque la gente ya no es obligada a informar de los contagios.
(Lea también: Rusia: los países a los que Putin prohibió venderles petróleo a partir de 2023)
Actualmente utilizan datos de consultas en línea, visitas a hospitales, demanda de medicamentos para fiebre y llamadas a emergencias para «cubrir las limitaciones en las cifras (oficiales) reportadas», dijo el martes a periodistas Yin Wenwu, funcionario de control de enfermedades.
Ante la carencia de medicamentos básicos, las autoridades de la ciudad de Pekín piensan distribuir Paxlovid, un remedio contra el covid, en hospitales locales y clínicas comunitarias.
El tratamiento desarrollado en Estados Unidos estuvo disponible por internet en la plataforma jd.com y el servicio de entrega Meituan, pero en los últimos días se agotó.

Desde que dejaron de ser obligatorias las pruebas PCR, no se sabe exactamente cuantos casos hay
Noel Celis/AFP
Justamente otro anuncio que no cae bien internacionalmente es el que realizó el Mecanismo Conjunto de Prevención y Control del Consejo de Estado (Ejecutivo chino), el cual declaró este martes que se informará de las muertes y de los casos graves por covid en el país cada semana o cada mes, según informaron medios locales.
La entidad informó que los informes de decesos y casos graves por la enfermedad pasarán a ser semanales y, «siguiendo la evolución de la pandemia», se convertirán en «mensuales», señaló el Mecanismo Conjunto, que no dio más detalles sobre las condiciones que implicarán el cambio de frecuencia.
Asimismo, los partes no notificarán del número de contactos cercanos de los contagiados de covid ni distinguirán entre casos locales e importados, al contrario de lo que marcaban los informes diarios que China publicó desde el inicio de la pandemia hasta el sábado pasado.
(Además: España elimina temporalmente IVA a alimentos para aliviar carestía a familias)
En las últimas semanas, las autoridades sanitarias ya habían dejado de divulgar la cifra de contagios que, según sus estándares, eran considerados asintomáticos, aunque estos solo eran reportados en el citado parte diario pero no engrosaron nunca los balances oficiales de casos, a los que solo se sumaban los infectados que sí presentaban los síntomas requeridos.
Esto sumado a anteriores flexibilizaciones en los controles como el fin de la obligación de someterse a pruebas PCR rutinarias para la mayor parte de la población, se tradujo en una detección de casos sensiblemente menor a la propagación real del virus, toda vez que los asintomáticos y aquellos con síntomas leves recibieron la luz verde del Gobierno para hacer cuarentena en sus domicilios.
Frente al súbito aumento de contagios, y la falta de estadísticas claras, la semana pasada, la Organización Mundial de la Salud se mostró «muy preocupada» por la evolución de la covid en China y reclamó «más información».
La rápida propagación del virus por el país ha sembrado dudas sobre la fiabilidad de las cifras oficiales, que han informado de apenas un puñado de fallecimientos por la enfermedad pese a que, por ejemplo, la provincia de Zhejiang (este de China) estimó recientemente que un millón de sus habitantes se contagiaban cada día.
Santiago Andrés Venera Salazar*
REDACCIÓN INTERNACIONAL
Con información de agencias y medios