Así es un F-16: el avión con el que EE. UU. derribó objeto volador este domingo

Este domingo 12 de febrero, un nuevo objeto volador fue derribado en territorio norteamericano; este sobrevolaba el lago Hurón, al norte de Estados Unidos. El Departamento de Defensa de ese país confirmó que, para tumbarlo, se empleó un avión caza F-16.

(Vea: ¿Qué dice Estados Unidos sobre el tercer objeto volador derribado?)

Se trata de poderosas naves de combate que han volado los cielos de al menos unos 26 países del mundo. Le contamos cómo son.

Según explicó el Departamento de Defensa en un comunicado, por orden del presidente Biden, un F-16 de la Fuerza Aérea derribó a las 14:42 horas (19.42 GMT) este nuevo artefacto que se encontraba a 20.000 pies, poco más de 6.000 metros de altitud, sobrevolando el lago Hurón en el estado de Michigan.

«Su camino y altitud provocaron preocupaciones, incluida la de que pudiera suponer un peligro para la aviación civil», apuntó el Pentágono, que también explicó que el derribo se decidió en una zona en la que se podía evitar que los restos dañaran a nadie y al mismo tiempo hace posible recogerlos.

(También: EE. UU. dice que objeto derribado tenía ‘capacidades potenciales de vigilancia’)

Se trata entonces del tercer ‘objeto’ neutralizado en los últimos tres días en Norteamérica. Eso, sin contar un  ‘globo de espionaje’ cnhino que identificó Estados Unidos días atrás.

El viernes 10 de febrero, aviones de combate estadounidenses derribaron un primer objeto al norte de Alaska. El sábado se derribó el segundo en Canadá. Ese día, se hizo con un misil AIM-9X de infrarrojos lanzado por un F-22 Raptor de la Fuerza Aérea de Estados Unidos, que operaba junto con aviones CF-18 de la Fuerza Aérea de Canadá bajo las órdenes del Comando Norteamericano de Defensa Aeroespacial (Norad).

En cuanto al F-16 empleado este domingo con el tercer objeto, se sabe que Estados Unidos cuenta con más de 2.200 unidades de estos. Naciones como Bélgica, Dinamarca, Emiratos Árabes, Grecia, Irak, Israel, Polonia y Turquía también cuentan con estas aeronaves, que tienen capacidades que los ponen muy cerca de las más avanzadas, como los temidos Sukhoi, los F-35 Lightning II y los F-22 Raptor.

Estas poderosas aeronaves son utilizadas por más de 26 países en el mndo entero.

Foto:

Jaiver Nieto / EL TIEMPO

El fabricante de los F-16 es la empresa estadounidense Lockheed Martin Corporation, que viene produciéndolos desde 1973 y ha desarrollado más de 4.500 unidades.

Las últimas versiones fabricadas por la compañía tienen mejoras en el modo de radar y cuentan con una computadora de misión modular actualizada y arquitectura de aviónica.

Además, pueden hacer búsqueda y seguimiento por infrarrojos (IRST), tienen nuevas pantallas de cabina y mejoras de seguridad e incluso una nueva computadora de control de vuelo digital con piloto y acelerador automático.

(Vea: Los objetos voladores no identificados que causan alerta en América del Norte)

Estados Unidos desconoce si los tres últimos objetos derribados son chinos

Según reportó EFE, el Departamento de Defensa de Estados Unidos desconoce de momento el origen de los tres artefactos derribados en los últimos tres días en EE.UU. y Canadá y no puede confirmar aún si son chinos, como lo era el globo espía abatido el pasado día 4 de febrero.

En una comparecencia de prensa telefónica, la subsecretaria de Defensa y de asuntos Hemisféricos de EE.UU., Melissa Dalton, explicó que ahora se analizarán los restos de los tres artefactos, para tratar de conocer su origen y uso, y recalcó que «no ha habido daños colaterales en ninguna de las operaciones de la última semana».

Según explicaron Dalton y el jefe del Comando de Defensa Aeroespacial de Norteamérica (Norad, en inglés), el general Glen VanHerck, algunos de los restos del objeto abatido hoy en Míchigan posiblemente han caído en aguas canadienses del Lago Hurón, y están en contacto constante con el gobierno de ese país, tanto para las operaciones de derribo como para la recogida de restos.

ELTIEMPO.COM*
*Con información de Redacción Justicia y EFE

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *