Presidente Joe Biden viaja por primera vez a la frontera con México
El presidente de EE. UU., Joe Biden, visitará este domingo por primera vez la frontera con México, donde se están batiendo récords en la llegada de migrantes, antes de trasladarse al país vecino para verse con su homólogo mexicano, Andrés Manuel López Obrador, y el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau.
Biden llegará en la tarde de este domingo a la ciudad de El Paso, Texas, uno de los epicentros de la actual ola migratoria, donde se reunirá con funcionarios locales y visitará el puente fronterizo de Las Américas, que conecta el territorio estadounidense con México.
El mandatario también visitará uno de los centro de servicios para migrantes de la ciudad que recibe fondos federales y se reunirá con líderes comunitarios. El presidente estará acompañado el secretario de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas.
Luego, el lunes se verá en Ciudad de México con el presidente López Obrador y el martes se unirá a la conversación el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, con la celebración de la Cumbre de Líderes de Norteamérica, conocida como la reunión de «Los Tres Amigos».
(Le puede interesar: Mandatarios de México, Canadá y EE. UU. dialogarán sobre migración y seguridad)
Este es el primer viaje de Biden a Latinoamérica desde que asumió el cargo hace dos años. El último presidente estadounidense que visitó México fue Barack Obama en 2014.
Sobre la mesa de negociaciones en «la Cumbre de los Tres Amigos», que se vieron las caras por última vez en Washington en 2021, hay una gran variedad de temas, como la inmigración, el narcotráfico, el comercio y la crisis climática.

Tras su visita a la frontera, Biden irá a México para una cumbre con Amlo y Trudeau.
Migración
Y es que el viaje de Biden a la frontera y la cumbre con México y Canadá llega justo días después de que su Gobierno anunció nuevas restricciones migratorias, que fueron criticadas tanto por miembros de su partido como por organizaciones en defensa de los derechos humanos.
El nuevo plan presentado por Biden el jueves y aplaudido por el Gobierno mexicano contempla entregar 30.000 permisos humanitarios mensuales para migrantes venezolanos, cubanos, nicaragüenses y haitianos que tengan un patrocinador en Estados Unidos.
(Puede leer: Inmigración en Canadá toca récord; país busca más trabajadores)
Al contrario, aquellos que crucen la frontera sin permiso serán devueltos inmediatamente a México y se les vetará la entrada al país durante cinco años.
Según Biden, el Gobierno de López Obrador accedió a aceptar el retorno cada mes de 30.000 personas de estas cuatro nacionalidades. El portavoz del Consejo de Seguridad de la Casa Blanca, John Kirby, dijo en una rueda de prensa previa al viaje que ese es «un ejemplo de la estrecha cooperación sobre migración» entre Estados Unidos y México.
Los migrantes serán expulsados en virtud del Título 42, una polémica política sanitaria instaurada por el expresidente republicano Donald Trump (20117-2021) y que sigue vigente por orden del Tribunal Supremo.

Migrantes se reúnen afuera de un refugio en El Paso, Texas.
El anuncio elevó a ocho las nacionalidades que son sujetas a la restricción, siendo Venezuela la más reciente, cuando los migrantes de este país comenzaron a ser expulsados de territorio estadounidense en octubre pasado.
Los ciudadanos de México y de los países del Triángulo Norte de Centroamérica (Honduras, Guatemala y El Salvador) también están sujetos al Título 42. El Departamento de Seguridad Nacional justificó la expansión del Título 42 a estas otras tres nacionalidades citando una reducción del 90 % en el número de arrestos de venezolanos en la frontera después de que comenzó a aplicar la restricción en octubre.
(Además: Así fue como crucé ‘El Hueco’ tres veces para ingresar a Estados Unidos)
Sin embargo, cientos de migrantes de este país siguen entrando al país por cruces ilegales, sin ser detectados por las autoridades migratorias y viéndose expuestos a situaciones de mayor riesgo.
La región vive un flujo migratorio récord con 2,76 millones de migrantes detenidos en la frontera de Estados Unidos con México en el año fiscal 2021.
Más sobre la cumbre en México
El tráfico de fentanilo, la captura de Ovidio Guzmán y la política energética mexicana también tensarán la Cumbre de Líderes de América del Norte tras el viaje de Biden a El Paso, Texas.
La primera reunión desde noviembre de 2021 de «Los Tres Amigos», como se conoce a este grupo, sucederá en medio de la polémica por el arresto de Ovidio Guzmán, uno de los hijos del Chapo más buscados por EE. UU. y cuya detención derivó en actos violentos que dejaron 29 muertos en Sinaloa, en el noroeste de México.
El presidente López Obrador negó que el operativo tenga que ver con la cumbre, pero Estados Unidos y Canadá intensificaron las alertas por el narcotráfico, en particular del fentanilo, droga sintética elaborada en México con precursores químicos traídos de China.
(Siga leyendo: Título 42: ‘caos’ en la frontera entre México y EE. UU. tras orden del Tribunal)

Los presidentes Joe Biden y Andrés Manuel López Obrador y el Primer Ministro Justin Trudeau
ROBERTO SCHMIDT / AFP// EFE / Presidencia de México // GEOFFROY VAN DER HASSELT /AFP
La agencia antidrogas de ese país (DEA), de hecho, incautó durante 2022 suficiente fentanilo como para «matar a toda la población» estadounidense.
Del lado económico, el encuentro llega en medio de las consultas energéticas del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) en las que Washington y Ottawa cuestionan la política nacionalista mexicana que favorece a las empresas del Estado.
Tanto Biden como Trudeau afrontan presiones en sus países para persuadir a López Obrador de cambiar su política energética.
REDACCIÓN INTERNACIONAL*
*Con información de AFP y EFE











