Cuatro preguntas claves sobre el juicio político en Estados Unidos

El inicio de una investigación en la Cámara baja por supuestas presiones del
presidente estadounidense, Donald Trump, a Ucrania para perjudicar a su rival político Joe Biden, constituye el primer paso de un proceso de destitución cuya naturaleza política, no jurídica, acarrea repercusiones inciertas.

¿En qué consiste el procedimiento? 

La Constitución prevé que  el Congreso puede  destituir al  presidente ( al vice o a los jueces federales…) en caso de «traición, corrupción u otros crímenes y delitos importantes».

El procedimiento se desarrolla en dos etapas. Primero, la Cámara de Representantes investiga y vota, por mayoría simple (218 votos en 435), la acusación contra el
presidente, procedimiento que se conoce como ‘impeachment’.

En caso de que el presidente sea formalmente acusado, el Senado inicia el juicio político. Al término de los debates, los 100 senadores se pronuncian sobre cada artículo de la acusación. Se requiere una mayoría de dos tercios para condenar
al presidente.
Si se reúne esa mayoría, la destitución es automática e irreversible. Si no se llega a los votos necesarios, el presidente es declarado inocente.

(Lea también: ¿Por qué una llamada es clave en el proceso para destituir a Trump?).

Nancy Pelosi

Nancy Pelosi, líder de la Cámara de Representantes de EE. UU., anunció este martes la apertura de una ivestigación formal en contra del presidente Donald Trump. 

¿Cuáles son los antecedentes?

Nunca en la historia del país un presidente fue destituido. Dos fueron acusados, pero finalmente declarados inocentes: los demócratas Andrew Johnson, en 1868; y Bill Clinton, quien fue denunciado por «perjurio» en 1998, en el marco de su relación con
la becaria de la Casa Blanca Monica Lewinsky.

El republicano Richard Nixon, en 1974, prefirió renunciar para evitar su segura destitución por el Congreso a raíz del escándalo del Watergate.

¿Cuál es el papel de la Justicia?

Inexistente. Las decisiones de destitución no son controladas por el Poder Judicial sino únicamente por el Congreso.  La justicia ordinaria carece también de atribuciones para inculpar a un presidente en ejercicio. Ello «perjudicaría»
el funcionamiento de la Casa Blanca
, estimó el Departamento de Justicia en memorandos de 1973 y 2000 que sentaron jurisprudencia.

Los presidentes de EE. UU. Con los que Fidel Castro convivió

Bill Clinton (1993-2000) aplicó la Ley Torricelli y aprobó la Ley Helms-Burton, las cuales reforzaban las sanciones del embargo.

Foto:

Archivo EL TIEMPO

¿Cuáles son las críticas contra Trump?

Numerosos legisladores demócratas reclaman desde abril el inicio de un procedimiento de destitución contra Trump sobre la base de las conclusiones de una investigación por supuesta injerencia rusa en la campaña presidencial de 2016.

Luego de dos años de investigaciones, el fiscal especial Robert Mueller no encontró evidencia de colusión entre Moscú y el equipo de Trump cuando era candidato.

Por otra parte,  el fiscal especial reveló una serie de presiones preocupantes sobre su trabajo que podrían ser descritas como «obstrucción de la justicia». Los demócratas abrieron a su vez dos investigaciones parlamentarias sobre la situación fiscal del mandatario, la posible existencia de un conflicto de intereses con sus negocios y las sumas pagadas para silenciar posibles amantes.

Ahora también saben que el inquilino de la Casa Blanca abusó de su poder para dañar
al exvicepresidente Joe Biden, actualmente favorito para ganar la candidatura presidencial demócrata para los comicios de 2020. Los legisladores se preguntan si bloqueó ayuda militar destinada a Ucrania para forzar a Kiev a abrir una investigación por corrupción contra Biden y su hijo Hunter.

AFP

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *