¿Por qué Turquía está asediando el noreste de Siria?

Después del esperado anuncio del presidente turco, Recep Tayyip Erdogan, del lanzamiento de una operación militar contra el norte de Siria, se abren las incógnitas de cuáles serán las consecuencias de este operativo que ocurre tres días después de que el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, decidiera repentinamente retirar las tropas del noreste de Siria, ocupado por las milicias kurdas, aliadas de EE.UU. y principal foco de ataque de Turquía. 

Estas son las claves para entender de qué se trata el ataque militar que se está llevando a cabo en Siria.

¿Qué quiere Turquía? 

Turquía ha lanzado hoy su tercera operación contra el norte de Siria desde 2016 en contra de las milicias kurdosirias, a las que considera «terroristas» por sus vínculos con el proscrito Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK), la guerrilla kurda activa en Turquía.

El principal motivo de esta incursión en Siria es el establecimiento de la llamada ‘zona segura’ (o ‘mecanismo de seguridad’ para los kurdos) de 32 kilómetros de ancho y 480 kilómetros de largo, a lo largo de la frontera y cuyo control quiere que sea exclusivamente suyo. En esta franja fronteriza quiere reasentar a 2 millones de refugiados sirios de los 3,6 que actualmente acoge después de que estos huyeran de la guerra en su país, aunque Erdogan aspira a ampliar mucho más de esa zona.

#info-articulo{ width:648px; height:817px; margin: 0px;} @media (max-width:320px){ #info-articulo{ height:2130px;} }

¿Quiénes son los kurdos?

Como explicó Janiel Melamed, investigador del Departamento de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad del Norte, para otro artículo reciente de EL TIEMPO, los kurdos son un pueblo étnico de alrededor de 40 millones de habitantes que se encuentran distribuidos en Oriente Medio; la mitad de ellos, aproximadamente, se encuentra en Turquía.

En la actualidad, a pesar de la distribución población de los kurdos, la presencia de las autoridades kurdas en Siria se concentra en el norte y este de Siria y se fue ampliando mientras las tropas de Damasco, su enemigo histórico, fueron abandonando esas áreas durante la guerra que comenzó en 2011.

Se trata de un pueblo minoritario que ha sido perseguido durante décadas por el partido gobernante sirio Baaz. Aspiran a una región con autonomía y controlan alrededor de un 30 por ciento del país, donde árabes y asirios conviven con sus propios consejos locales en los diferentes cantones repartido en un territorio que denominan Royava.

(Le puede interesar: Por qué importa que las tropas estadounidenses se hayan retirado de Siria)

¿Cuál es la relación de los kurdos con EE.UU.?

Los kurdosirios fueron los encargados, bajo el brazo militar de las Fuerzas de Siria Democrática (FSD), de llevar a cabo una operación militar contra el grupo yihadista Estado Islámico (EI) al este del río Éufrates.

Así, las FSD, una alianza liderada por kurdos, se convirtieron en el principal aliado de Estados Unidos en su lucha contra el grupo extremista, que culminó el pasado 23 de marzo con la derrota territorial de la organización en Al Baguz, el que fue su último feudo en la provincia de Deir al Zur, fronteriza con Irak.

Después del anuncio que hizo el pasado 6 de octubre el presidente estadounidense, Donald Trump, de retirarse de la zona fronteriza para no verse involucrado en la ofensiva turca, los kurdos han visto este movimiento como una traición.

De hecho, desde 2018 Trump ha ido anunciando la retirada de sus tropas en el noreste de Siria con el objetivo de ir poniendo fin a sus operaciones en Oriente Medio, como ha dejado claro en comentarios en su cuenta de Twitter.

(Lea también: Trump dice no haber «abandonado» a los kurdos tras retirada de tropas

Además de lo que busca Turquía con la ‘zona segura’, ¿qué consecuencias puede tener este ataque?

Los analistas han afirmado que una posible retirada de Estados Unidos del territorio sirio podría causar un resurgimiento allí del EI, que ya fue derrotado el pasado 23 de marzo. Y, como la ofensiva implica desplazar a las milicias kurdas, esta preocupación se acentúa. «Esto va a obligar a lo kurdos a abandonar territorio que tenían bajo control y replegarse estratégicamente y, como ellos hoy por hoy custodian a miles de prisioneros de EI que fueron capturados mientras los combatían contra ellos, podría suceder un efecto carambola de esta operación: revivir potencialmente a EI a partir de la imposibilidad de los kurdos de mantenerlos bajo custodia en las actuales circunstancias«.

El Observatorio Sirio de Derechos Humanos aseguró también que ha aumentado la «ola de desplazados de Ras al Ain y sus alrededores por temor a ataques aéreos turcos y terrestres». En esos bombardeos turcos han muerto dos civiles en la aldea de Mashrafa, en Ras al Ain, mientras que otros cuatro resultaron heridos, incluido un niño de 16 años, al este de Qamishli, indicó el portavoz de las FSD, Mustafa Bali.

INTERNACIONAL*
​Con información de EFE

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *