Hechos curiosos que pasaron en Cuba durante sus 500 años de historia
Cuba festeja este viernes y sábado sus 500 años, se espera que la célebre avenida costanera del Malecón se convierta en el escenario de la celebración que estará integrada por conciertos y un show cautivará a la gente con 16.000 fuegos artificiales tras una salva de 21 cañonazos.
El sábado también tendrá lugar la ceremonia tradicional que consiste en dar tres vueltas alrededor de una ceiba, mientras se piden tres deseos. Una multitud de habitantes sigue cada año esa tradición que, según dicen, trae buena suerte y responde al hecho de que la primera misa y el primer cabildo en la villa de San Cristóbal de La Habana se celebraron a la sombra de una ceiba, el 16 de noviembre de 1519.
A propósito de esta fecha, el historiador de la Universidad Nacional Néstor Cardozo comparte con los lectores de EL TIEMPO diez hechos curiosos que se vivieron en las entrañas de La Habana a través del tiempo:
1. En el ojo de piratas
La Habana fue un blanco deseado para las expediciones de distintos grupos de piratas, corsarios o filibusteros que asolaban el Mar Caribe entre los siglos XVI al XIX. De estas se destacan las de los ingleses Francis Drake, Henry Morgan o el francés Jacques de Sores. Debido a la importancia que tenía este puerto en la ruta de las indias españolas y de las riquezas que se transportaban en ella, estos grupos se constituyeron en una amenaza constante al usar varios de los cabos cubanos, y la vecina isla de Jamaica, como refugios permanentes.
2. La historia escondida en la plaza de la Revolución
La plaza de la Revolución, que actualmente es el epicentro de la vida política, militar y cultural de La Habana y de toda Cuba, famosa también por los discursos de Fidel Castro o las marchas del primero de Mayo, en realidad fue un proyecto urbanístico originalmente inspirado en la arquitectura de la Italia de Mussolini e inicialmente se proyectaba en un centro cívico para honrar la memoria del líder independentista cubano José Martí.
Imagen del homenaje póstumo a Fidel Cano, hecho en su honor en la Plaza de la Revolución de La Habana (Cuba).
3. La épica presentación gratuita de ‘The Rolling Stones’
La noche del 25 de marzo de 2016, la icónica banda británica de rock ‘The Rolling Stones’ ofrecieron a los habitantes de la Habana un concierto totalmente gratuito para sus habitantes, este recital conocido como ‘The Havanna Moon’ ha sido uno de los mayores eventos multitudinarios de la historia reciente ya que asistieron más de un millón de espectadores.
4. ‘¿Qué bolá Cuba?’
La expresión ‘¿Qué bolá Cuba?’, usada para preguntar ¿cómo está Cuba?, fue tendencia mundial en redes sociales en el mes de marzo de 2016 luego de que el presidente estadounidense Barack Obama trinara esa frase en su cuenta de Twitter al llegar a La Habana el día 20 de ese mismo mes. La visita del jefe de Estado norteamericano fue todo un hito histórico, pues se dio después de 88 años (cuando el entonces presidente estadounidense John Calvin Coolidge visitó a la isla en 1928).
¿Que bolá Cuba? Just touched down here, looking forward to meeting and hearing directly from the Cuban people.
— President Obama (@POTUS44) March 20, 2016
5. ¿Perteneció a la corona británica?
Durante 11 meses La Habana perteneció a la corona británica ya que la ciudad fue tomada después de 44 días de asedio por la flota inglesa compuesta por aproximadamente 50 barcos y 20.000 hombres al mando del almirante George Pocock. Se dice que durante esos meses la ciudad tuvo un auge inesperado, ya que la corona española monopolizaba el comercio de sus colonias en América con un puerto de la península ibérica, mientras que los ingleses la abrieron al comercio internacional. Posteriormente los ingleses la restituyen de nuevo a España a cambio de que cediera el territorio de la península de la Florida en Norteamérica.
Vista del hotel Habana Libre en La Habana (Cuba).
6. El origen de La Habana-Güines
En 1837 se construye la primera línea de Ferrocarril del mundo hispánico (entendiéndolo como España con sus colonias y excolonias), esta línea -conocida como La Habana-Güines– y fue construida con el fin de facilitar el transporte de las mercancías provenientes de las plantaciones de azúcar y tabaco, entre otros productos para su posterior embarque en puerto.
7. Un lugar patrimonio
El centro histórico de la ciudad, conocido también como ‘La Habana vieja’, fue declarado patrimonio histórico de la humanidad por la Unesco en 1982. Esta infraestructura comprende alrededor de un millón de construcciones de alto valor con arquitectura de diferentes tendencias como el barroco, el neoclásico y el art decó.
Posee además nueve fortificaciones y cinco plazas en su espacio. Además de contener particular calle conocida como el Callejón del Templete, esta asombra por su tamaño ya que tiene una extensión de 20 metros de largo y 3 de ancho.
La Habana Vieja, declarada Patrimonio Histórico de la Humanidad por la Unesco.
8. Inspiración extranjera
El capitolio de la Habana, construido entre 1926 y 1929, se caracteriza por ser uno de los lugares icónicos de la ciudad, entre otras cosas por tener un diseño muy similar al de los Estados Unidos. Sin embargo, no todos sabe que dicho diseño está inspirado en la catedral de San Pablo en Londres, el panteón de Paris y el capitolio norteamericano.
Su cúpula mide 91,73 metros y es el mayor domo de capitolio del mundo. En uno de sus salones se ubicó un diamante que perteneció a la corona del último zar de Rusia y que marcaba el kilómetro cero las carreteras de Cuba.
9. Los enigmas en su fecha fundacional
Aunque la fecha de su fundación oficial data del 16 de noviembre de 1519, por el adelantado español Diego Velázquez de Cuéllar, bajo el nombre de San Cristóbal de la Habana, en realidad los españoles establecieron dos lugares de asentamiento previos desde 1514 hasta cuando decidieron emplazar la Villa definitiva que seria la capital de lo que se conoció durante el dominio hispánico como Capitanía general de Cuba. Esta se convirtió en uno de los principales puertos americanos y uno de los lugares que primero conocían los viajeros procedentes de la península en su transito hacia el resto de las colonias en América.
Un viejo automóvil estadounidense conduce junto a un cartel del fallecido líder cubano Fidel Castro en La Habana.
Yamil Lage / AFP
10. La construcción militar más antigua
La fortaleza conocida como El Castillo de la Fuerza es la construcción militar más antigua que se conserva en La Habana, y fue la primera de este tipo en toda América. Fue también la residencia del capitán general, máxima autoridad de la corona española en la isla y allí se depositaban el oro, la plata y las riquezas que traían las flotas de toda América, por lo que tuvo una importancia crucial para el comercio de España con sus colonias. Una de sus cupulas conocida como la Giraldilla, es el símbolo femenino y guerrero de la ciudad, evocando a Isabel de Bobadilla, la única mujer que ha gobernó la capitanía general de Cuba entre 1539 y 1544
REDACCIÓN INTERNACIONAL