¿Cómo está la economía británica en la víspera del ‘brexit’?

Tres años y medio después de la decisión británica de abandonar la Unión Europea,
el Reino Unido experimenta una situación económica paradójica: las inversiones cayeron y el crecimiento es lento, pero los salarios aumentaron y el desempleo se ubicó en un mínimo histórico en 45 años.

(Lea también: Reino Unido, listo a cortar un lazo de 47 años con la Unión Europea)

¿Cuánto costó el brexit hasta ahora?

Aunque es difícil dar una respuesta precisa a esta pregunta, se han observado algunas tendencias claras, entre ellas una caída de las inversiones, con un año 2018 particularmente malo.

Por otra parte, el crecimiento se redujo del 1,8 por ciento en 2017 al 1,4 por ciento en 2018, según la Oficina de Estadísticas Nacionales (NSO). Y para 2019, el crecimiento podría caer al 1,3 por ciento el ritmo de expansión más lento desde 2009, según las estimaciones de los economistas compiladas por el Tesoro.

(Le puede interesar: Enrique y Meghan, sin título real y también sin fondos públicos

Sin embargo, la situación no es totalmente sombría. En primer lugar, el Reino Unido no es el único país con lento crecimiento, en un contexto mundial dominado por la incertidumbre y las tensiones comerciales. La Comisión Europea prevé que el crecimiento de la zona euro se reduzca al 1,1 por ciento en 2019.

Reino Unido registra un desempleo de 3.8 por ciento, el más bajo en 45 años

En segundo lugar, el mercado laboral del Reino Unido muestra una salud de hierro, con un desempleo del 3,8 por ciento, el más bajo en 45 años, y una tasa de empleo nunca antes vista, del 76,3 por ciento en el período de tres meses que terminó a finales de noviembre.

Los salarios siguen creciendo más rápidamente que los precios (+3,2 por ciento interanual con una inflación de en torno al 1,5 por ciento), aunque no han vuelto a los niveles anteriores a la crisis financiera de 2008 y las desigualdades siguen siendo flagrantes.

(Le puede interesar: Los escándalos más sonados de la corona real británica)

¿Existe un efecto Boris Johnson?

La aplastante victoria de Boris Johnson en las elecciones legislativas de diciembre, y
la claridad que aporta a la situación tras meses de aplazamientos, podría tener un efecto positivo en la economía, según varios indicadores.

La primera estimación de los índices que miden el crecimiento de la actividad señaló la semana pasada un repunte de la economía a un nivel que no se veía desde septiembre de 2018, tras cinco meses de descenso.

Además, una encuesta publicada por la principal patronal británica, CBI, mostró un claro repunte del optimismo entre los empresarios del sector manufacturero. La confianza aumentó a +23 por ciento en el período de tres meses que termina en enero, algo que no ocurría desde 2014, en comparación con el -44 por ciento de la encuesta anterior. Nunca se había observado tal amplitud entre dos encuestas desde la creación de este estudio en 1958.

Boris Johnson

Boris Johnson, primer ministro del Reino Unido.

Foto:

Ben Stansall / AFP

En otro signo de mejora poselectoral, los precios de las propiedades inmobiliarias en Londres, que habían estado de capa caída durante meses, repuntaron considerablemente en enero, según la web de anuncios Rightmove.

El primer ministro también prometió poner fin a la austeridad y anunció un aumento del 6,2 por ciento del salario mínimo el 1 de abril para los empleados mayores de 25 años. Es probable que esta medida estimule el consumo y, por lo tanto, el crecimiento.

¿Qué se puede esperar para 2020?

Una vez que el Brexit entre en vigor el viernes por la noche, quedarán muchas cuestiones sin resolver, incluidas las futuras relaciones comerciales entre el Reino Unido y la Unión Europea y las negociaciones de un acuerdo de libre comercio con Estados Unidos. Por lo tanto, es probable que el período de incertidumbre se prolongue por lo menos unos meses, con las consiguientes consecuencias económicas negativas.

El FMI prevé que el crecimiento británico sea del 1,4 por ciento este año

El crecimiento podría seguir disminuyendo: el Banco de Inglaterra prevé actualmente un 1,2 por ciento en 2020. Sin embargo, el banco central anunciará sus nuevas estimaciones el jueves y una decisión sobre su principal tasa de interés que podría bajar para estimular la actividad.

El Fondo Monetario Internacional, por su parte, prevé que el crecimiento británico sea del 1,4 por ciento este año, frente al +1,3 por ciento para el conjunto de la zona euro.

AFP

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *