Pese a militarización y toque de queda, siguen las protestas en Chile

El peor estallido social desde el retorno de la democracia en Chile se intensificó este domingo con violentos enfrentamientos y saqueos que dejaban al menos ocho muertos y casi 1.500 detenidos.

Ante la virulencia de las manifestaciones, las autoridades decretaron por segundo día un toque de queda en Santiago –donde se reproducían en todos los barrios los cacerolazos–, Valparaíso y Concepción, en medio del “estado de emergencia” que ya rige para cinco regiones del país.

(Lea también: Alza de tarifa del metro hizo explotar la tensión social en Chile).

“Estén en calma y estén todos en sus casas”, instó al anunciar la medida el general Javier Iturriaga, jefe militar a cargo de la seguridad, después de la instauración del estado de emergencia tras el inicio de las protestas el viernes en Santiago por el aumento del precio del pasaje del metro y que dejaron severos daños en 78 estaciones de ese sistema de transporte, valorados en 300 millones de dólares.

Toque de queda en Concepción

Militares arrestan este domingo a un manifestante durante el toque de queda.

Aunque el alza fue revertida por el Gobierno el sábado y se decretó el toque de queda en Santiago, Concepción y Valparaíso – donde decenas de manifestantes incendiaron ese día la sede ‘El Mercurio’ de esa ciudad, el diario en circulación más antiguo de Chile–, las manifestaciones se mantuvieron en la madrugada de este domingo.

(Le puede interesar: ‘No se puede tener un diálogo bajo control militar en Chile’).

Muchas fueron violentas y terminaron en enfrentamientos entre las autoridades y manifestantes, incendios y saqueos. En la céntrica plaza Italia de Santiago, fuertemente resguardada, protestantes encapuchados chocaron con la policía, en una nueva jornada de rabia callejera que no cesa y refleja un extendido malestar social (ver nota anexa).

“El pueblo unido jamás será vencido”, gritaban a coro los manifestantes, rememorando una consigna que se hizo popular durante las protestas contra la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990).

Santiago de Chile

Las protestas en Chile no paran, pesa a que el presidente Piñera decidió no subirle al pasaje del Metro.

Foto:

Reuters

Mientras tanto, los saqueos del comercio se extendían por varios puntos de la ciudad. Aunque los grandes supermercados permanecían cerrados, grupos de personas forzaban los accesos e ingresaban violentamente, arrasando todo a su paso. Iguales situaciones se repetían en varias regiones del país. La policía y los militares intentaban repeler los saqueos, pero por momentos parecían desbordados.

De las ocho personas muertas que han dejado las manifestaciones, cinco fallecieron anoche en un incendio en un almacén de ropa en Santiago. Las otras tres murieron en conflagraciones en supermercados.

Además, Iturriaga dijo que dos heridos de bala estaban “graves” tras un incidente con una patrulla militar. Por su lado, la fiscalía informó de 1.462 detenidos en todo el país, 614 de ellos en la capital.

Sebastián Piñera

El presidente de Chile, Sebastián Piñera, afirmó este domingo que «la democracia tiene derecho a defenderse».

En contraste, otras manifestaciones son multitudinarias, pacíficas y muy ruidosas. Son las de aquellos que quieren expresar su descontento con las acciones del Gobierno, pero se apartan del vandalismo. En la plaza Ñuñoa de Santiago, por ejemplo, miles de personas se agolparon con sus cacerolas en la mano.

“Chile despertó” fue la proclama más repetida entre una multitud que no paró de saltar, cantar y bailar para dejar patente su rechazo a la desigualdad social.

“Es muy triste todo lo que está pasando, pero la gente está indignada porque no la escuchan”, dijo Antonia, de 26 años,
en el centro de Santiago, que mostraba imágenes dantescas de destrucción, con semáforos en el suelo, restos de buses quemados, comercios saqueados y miles de piedras y palos sobre las calles.

Si bien la gota que colmó la copa fue el aumento de la tarifa del metro, las protestas se fueron haciendo eco de otras reivindicaciones en una sociedad que incuba desde hace años un gran descontento, y se fueron extendiendo a otras ciudades como Valparaíso y Concepción.

Protestas en Chile

En Valparaíso, los manifestantes se reunieron este domingo para protestar en un ‘cacelozaro’ a las afueras del Congreso Nacional, durante una sesión especial de la Cámara de Diputados.

Con gritos de “basta de abusos”, los manifestantes reclamaron contra un modelo económico en el que el acceso a la salud y a la educación es casi privado, con una alta desigualdad social, bajas pensiones y un alza de los servicios básicos.

Por su parte, los tres poderes del Estado buscaron dar una señal de unidad tras un encuentro este domingo entre sus máximos exponentes en el palacio presidencial de La Moneda. “La democracia no solamente tiene el derecho, tiene la obligación de defenderse usando todos los instrumentos que entrega la propia democracia y el Estado de derecho para combatir a aquellos que quieren destruirla”, afirmó Piñera tras la reunión.

Prácticamente todo el gran comercio permanece cerrado, hay escaso transporte público, en tanto había vuelos suspendidos o cancelados.

En los pequeños establecimientos que abrieron y en algunas gasolineras habían extensas filas para comprar víveres, agua y combustible ante el temor de que se genere un desabastecimiento y un mayor caos vuelva a generarse este lunes.

Los estudiantes llamaron a nuevas movilizaciones y se prevé una gran dificultad en los traslados, al mantenerse gran parte del metro cerrado por los daños sufridos, que tomarán meses arreglar.

AFP 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *