Los seis temas claves de los comicios en Argentina del próximo domingo

En plena crisis económica y en un escenario de polarización política, Argentina decide en las elecciones de mañana entre el posible retorno al peronismo con Alberto Fernández o la reelección del presidente Mauricio Macri.

(Lea también: Pobreza en Argentina sube 8 puntos en un año y llega al 35,4 %)

Unos 33,8 millones de argentinos pueden elegir presidente para un mandato de cuatro años, que comenzará el 10 de diciembre, y para renovar parcialmente el Congreso, donde el oficialismo no tiene mayoría absoluta. Si ninguno de los seis candidatos obtiene el 45 % de los votos o más del 40 % y 10 puntos porcentuales de ventaja sobre el segundo más votado, se celebrará una segunda vuelta el 24 de noviembre.

(Lea también: Crisis económica de Argentina no tiene cara de revertirse)

Cambio o continuidad

El duelo se plantea entre Macri y Fernández, que lleva como candidata a la vicepresidencia a la exmandataria Cristina Fernández de Kirchner. Los comicios se plantean como una suerte de segunda vuelta tras los resultados de las primarias de agosto, y las opciones que podrían ser una tercera vía entre el macrismo y el peronismo, se presentan con muy bajas expectativas.

Las opciones que podrían ser una tercera vía entre el macrismo y el peronismo, se presentan con muy bajas expectativas

Macri llegó al poder en 2015 tras 12 años de gobiernos kirchneristas y busca un segundo mandato en un escenario de recesión para resolver los problemas económicos que dice “llevan décadas”.

Fernández, jefe de Gabinete en el Gobierno de Néstor Kirchner (2003-2007) y los primeros meses del primer mandato de Cristina, plantea un pacto con empresarios y sindicatos para levantar a la Argentina.

Dura crisis económica

La economía argentina cayó 2,5 % y la inflación se disparó 47 %. La recesión impactó los indicadores sociales y elevó la pobreza a un 35,4 % en el primer semestre de este año, el mayor índice desde 2001 y el desempleo subió al 10,6 %, la cifra más elevada en 13 años.

Este escenario complica las posibilidades de reelección de Mauricio Macri, quien llegó al poder con la promesa de lograr una “pobreza cero” y bajar la inflación, que tiene un incremento acumulado del 37,7 % en los primeros nueve meses del año y se espera que cierre 2019 año en torno al 55 %.

Protestas en Argentina

Los manifestantes se reunieron frente al Congreso Nacional mientras los legisladores tratan un proyecto de ley de «alimentos de emergencia», en Buenos Aires, Argentina, el 18 de septiembre de 2019.

Foto:

Agustin Marcarian / Reuters

Unidad del peronismo

La exmandataria Cristina Fernández de Kirchner cedió en mayo su candidatura a Alberto Fernández, que se fue de su Gobierno en 2008 y desde entonces fue un crítico de su gestión. Un enfrentamiento que quedó atrás para lograr la unidad del peronismo en su intento de regresar a la Casa Rosada.

Con la jugada, el peronismo, dividido desde que perdió las elecciones en 2015, abrió el abanico para captar un voto mas moderado que el que tiene Cristina, que afronta varias procesos judiciales por presunta corrupción durante su Gobierno. Macri dio la sorpresa al elegir como candidato a la vicepresidencia a Miguel Ángel Pichetto, líder en el Senado del grueso de la oposición peronista.

Unas primarias definitivas

Aunque se consideraba que las elecciones primarias de agosto eran solo una encuesta en la que no se decidía nada puesto que todas las formaciones ya habían definido sus candidaturas, el sorpresivo margen de ventaja de 16 puntos que logró Fernández sobre Macri parece haber sentenciado los comicios.

Macri, que espera ser el único presidente no peronista que logre desde el retorno de la democracia completar su mandato, que finaliza el 10 de diciembre, confiaba en un mejor desempeño en las primarias. Desde esa fecha hasta ahora, el peso se depreció casi un 29%, las reservas internacionales cayeron de 66.000 millones de dólares a unos 48.000, y la inflación se disparó.

Cristina Kirchner Y Alberto Fernández

Campaña atípica

Con Fernández que da por ganadas las elecciones y Macri que no se rinde y confía en forzar una segunda vuelta, esta ha sido una atípica campaña electoral en la que la gran ausente ha sido la exmandataria Cristina Fernández, en una estrategia que es consciente de que su imagen genera rechazo en parte del electorado.

Fernández apenas ha participado en mítines y ha preferido reuniones con distintos sectores sociales y empresariales, y Macri ha optado por la cercanía con la gente en varias ciudades.

Deuda gigante

El Fondo Monetario Internacional (FMI) se ha vuelto un actor más de los comicios tras acordar en 2018 dar un auxilio de 56.300 millones de dólares, el mayor en la historia del organismo, y que supuso un fuerte ajuste fiscal, muy criticado por Alberto Fernández.

El FMI ya desembolsó 45.000 millones de dólares, pero ha dejado para después de las elecciones el próximo de 5.400 millones de dólares, inicialmente previsto para septiembre, hasta conocer los planes económicos de quien resulte ganador. La deuda de Argentina asciende a 315.000 millones de dólares (el 68 % del PIB).

El nuevo Gobierno que salga elegido de las urnas deberá ahora renegociar los compromisos de deuda
, toda vez que resultará imposible para Argentina cumplir con los pagos en los plazos inicialmente previstos.

EFE

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *