Pedro Sánchez comienza su nueva presidencia en España

Pedro Sánchez tomará posesión de su cargo este viernes como presidente de España, luego de ganar de manera ajustada la segunda votación de investidura que tuvo lugar el martes en el Parlamento. Obtuvo 167 votos a favor, frente a 165 que recibió en contra.

La coalición del Partido Socialista Obrero Español -liderado por Sánchez- y Unidas Podemos -en cabeza de Pablo Iglesias- sabía que la participación de todos sus parlamentarios era crucial.

Por ello aplaudieron a Aina Vidal (34 años), que acudió al Parlamento pese a estar enferma (de hecho, no pudo asistir a la primera votación). Realizó un esfuerzo importante porque, según ella misma contó en Facebook, sufre un cáncer “raro, extensivo y agresivo”.

Luego de que la presidenta del Senado informó este martes al rey Felipe VI el resultado de la elección, según indica el procedimiento, Sánchez prometerá (tomará posesión pues no jura por temas religiosos) su cargo como presidente. Es el fruto de una campaña muy complicada, en la que tuvo que negociar con Unidas Podemos para recibir su apoyo y con Esquerra Republicana de Catalunya (ERC) para que se abstuviera.

Los acuerdos

En el régimen parlamentario español, no gobierna necesariamente quien haya ganado las elecciones generales, pues también necesita que los diputados voten por él.

Esos pactos no fueron gratis. El suscrito con Unidas Podemos quedó consignado en dos documentos, que abordan las principales iniciativas que impulsarán. Y el firmado con ERC pasa por el establecimiento de una mesa de negociación sobre el futuro de Cataluña, el tema más explosivo de la actualidad política española.

La mesa comenzará dentro de dos semanas y abordará las condiciones para que mejore el autogobierno de esa comunidad autónoma dirigida ahora por separatistas. Previsiblemente, ERC planteará la celebración de un referendo sobre la independencia.

Pedro Sánchez

Pedro Sánchez, presidente del Gobierno, es felicitado por el líder de Unidas Podemos, Pablo Iglesias (d).

Para que sea legal, a diferencia del que tuvo lugar en octubre de 2017,

Principales puntos de gobierno

El pacto con Unidas Podemos, que creó este gobierno de coalición en el que por primera vez en la democracia española el vicepresidente será de extrema izquierda y de un partido diferente a los dos tradicionales, contempla puntos que van desde el medio ambiente hasta el aumento de impuestos a los más ricos.

En la parte económica, además de la aprobación de los presupuestos del Estado, el gobierno impulsará una reforma laboral y en el sistema de pensiones. También prevé un alza fiscal importante a las rentas más altas (el 0,4% de los contribuyentes) y en los impuestos a las sociedades.

“Podemos asistir a un escenario en el que los cambios fiscales del nuevo gobierno de coalición produzcan consecuencias como la fuga de inversores, empresas y grandes fortunas, con un más que probable incremento del desempleo en nuestro país”, advierte al respecto Javier Rivas, profesor de EAE Business School.

El pacto incluye, además, la regulación de la eutanasia y una reforma de la ley de la justicia universal. También algunos cambios respecto a los tiempos de procesos legales, que ayudarían a combatir la corrupción. Y un endurecimiento del Código Penal en las leyes sobre abusos y agresiones a las mujeres.

En cuanto al cambio climático, el pacto señala que tomará medidas para que en 2050 la generación de electricidad tenga un origen completamente renovable.

Para llevar a la práctica estos y otros puntos, el nuevo gobierno tendrá que negociar con los demás grupos y agentes políticos con el fin de conseguir sus apoyos.

En ese aspecto, Sánchez ya tiene práctica. Su carrera ha estado marcada por toda clase de piruetas. Hasta ahora había ejercido la presidencia gracias a la moción de censura que emprendió en 2018 contra el entonces presidente conservador Mariano Rajoy.

Estas son las primeras elecciones que gana y el gobierno promete numerosas reformas progresistas. Lo más importante por ahora es que alcance una estabilidad política necesaria en el país.

Juanita Samper Ospina
Corresponsal de EL TIEMPO
Madrid

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *