UE reconoce ‘avances positivos’ en propuesta de Johnson para ‘brexit’

La propuesta final que presentó este miércoles a la Unión Europea (UE) el primer ministro británico, Boris Johnson, para desbloquear el acuerdo del ‘brexit’ presenta “avances positivos”, pero también “puntos problemáticos” sobre la salvaguarda irlandesa, indicó el presidente de la Comisión Europea (CE), Jean-Claude Juncker.

El titular de la CE, institución encargada de negociar el ‘brexit’ en nombre de los 27 socios del Reino Unido, expresó estas reservas después de recibir la propuesta británica, consistente en “un texto legal, una nota explicativa y una carta” de Johnson, que ahora “examinarán”.

Johnson pidió a Bruselas “alguna concesión” para alcanzar un acuerdo, porque de lo contrario su país –prometió– abandonará el bloque brutalmente a final de mes.

(lea también:  Periodista acusa a Boris Johnson por episodio de acoso de hace 20 años).

Jean Claude Juncker

Jean-Claude Juncker, presidente de la Comisión Europea.

“El Reino Unido está haciendo concesiones, y realmente espero que nuestros amigos europeos lo entiendan y hagan alguna concesión a su vez”, dijo el primer ministro ante los miembros de su partido, el Conservador, al clausurar su congreso anual en Mánchester.

Y, aferrado a su promesa de no pedir más aplazamientos, aseguró que el país “abandonará la UE el 31 de octubre, pase lo que pase”, dejando claro que la alternativa a su plan es una brutal salida del bloque sin pacto.

(También le puede interesar: Justicia escocesa declara ‘ilegal’ la suspensión del parlamento).

Más de tres años después del referendo de 2016, el complicado proceso del ‘brexit’ sumió en una profunda crisis política al Reino Unido y lo obligó a aplazar el divorcio en dos ocasiones.

El acuerdo, difícilmente negociado por la anterior primera ministra, Theresa May, fue rechazado tres veces por el Parlamento británico: los euroescépticos consideraban que hace concesiones “inaceptables” a la UE, mientras que para los proeuropeos, sus condiciones son peores que las actuales para el país como miembro del bloque.

Theresa May

La ex primera ministra británica Theresa May

Foto:

Tolga Akmen / AFP

La frontera en Irlanda

Con su propuesta, Johnson busca reemplazar la denominada “salvaguarda irlandesa”, el punto más conflictivo del pacto de May, por otro sistema que permita evitar una frontera para bienes entre la provincia británica de Irlanda del Norte e Irlanda –país miembro de la UE– para preservar el acuerdo de paz que en 1998 puso fin a tres décadas de conflicto en la región.

Su plan propone prescindir de los controles en la línea fronteriza: que “los movimientos de mercancías entre Irlanda del Norte e Irlanda se notifiquen mediante una declaración” y los controles físicos se realicen en los locales de los comerciantes.
Según el texto, la provincia británica conservaría las regulaciones del mercado único europeo, lo que “eliminaría todo control regulatorio para el comercio de bienes”, dijo Johnson en la carta enviada a Juncker.

Sin embargo, al contrario de la “salvaguarda”, de la que el Reino Unido solo podría salir de mutuo acuerdo con la UE, estas disposiciones deberían ser aprobadas por el Parlamento autónomo norirlandés antes de entrar en vigor, al término de un periodo de transición, y posteriormente cada cuatro años.

Leo Varadkar

Leo Varadkar (d.), primer ministro irlandés, junto a su homónimo británico, Boris Johnson.

Foto:

Aidan Crawley / Bloomberg

El primer ministro irlandés, Leo Varadkar, aseguró a su par británico por teléfono que su propuesta no satisface “completamente” los objetivos en torno a la frontera con su vecina Irlanda del Norte.

La Eurocámara también tiene reservas sobre el nuevo plan. “Todavía queda mucho trabajo por hacer para alcanzar los tres objetivos de la salvaguarda: la ausencia de fronteras, la protección de la economía irlandesa y la protección del mercado único” europeo, dijo el negociador de la UE, Michel Barnier.

Sacudida por las incertidumbres que rodean el brexit en un contexto de preocupación sobre el crecimiento económico mundial, la Bolsa de Londres perdió 3,23 por ciento al cierre.

El Parlamento británico aprobó en septiembre una ley que obliga a Johnson a solicitar otra prórroga a falta de un acuerdo con la UE el 19 de octubre, justo después de una cumbre europea que puede ser agria si no es aceptada la propuesta británica.

AFP Y Efe

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *