En Venezuela, la libertad de prensa continúa en franco deterioro: SIP
Con la elección de Christopher Barnes como nuevo presidente de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), terminó este 7 de octubre en Miami la reunión de la entidad.
Barnes, que era el primer vicepresidente de la organización, reemplaza a María Elvira Domínguez, del periódico colombiano El País, quien terminó su periodo.
El nuevo presidente hace parte del medio jamaiquino The Gleaner y dijo tras su elección que “trabajará para dar continuidad al trabajo de sus predecesores en la defensa de la libertad de expresión y de prensa”, pero argumentó que lamentablemente, hay personas en el poder que “desafían” con frecuencia esa libertad.
En medio de la Asamblea General de la Sociedad Interamericana de Prensa, SIP, la organización realizó un balance sobre la situación actual de los medios de comunicación en la región, en donde hizo un llamado especial por la situación de Venezuela, porque “continúa en franco deterioro”.
“(En Venezuela) la desaparición de periodistas, otros injustamente condenados por Tribunales Militares, amenazas y agresiones han creado un ambiente de extrema precariedad para ejercer la profesión. A esto se suma, el bloqueo sistemático de portales y páginas web”, señaló la SIP en el evento que se lleva a cabo en Miami.
Así mismo, la SIP señaló que además de Venezuela, Cuba, Nicaragua y México son los países en la región donde se registran “mayores agresiones y violaciones a la libertad de prensa y expresión”.
(Le puede interesar: EL TIEMPO, galardonado en los premios de la SIP 2019)
“Cada vez son más comunes los ataques físicos contra periodistas ejerciendo su función, pasando por la confiscación de equipos y material de prensa, hasta arrestos no justificados”, detalló la Sociedad Interamericana de Prensa.
En el caso de Cuba, la SIP asegura que “la condena y la cárcel para periodistas vuelve a ser una realidad”. En este sentido, menciona el caso del periodista Roberto de Jesús Quiñones, del portal Cubanet, quien fue condenado a un año de prisión. Así mismo, indican que a “una veintena de periodistas independientes” el gobierno de la isla les prohibió salir del país.
Otro caso que preocupa e indigna a la organización es el de Nicaragua, donde hay periodistas perseguidos, medios que han cerrado e insumos de funcionamiento retenidos por la aduana. Sin embargo, se celebró en la reunión que luego de seis meses de permanecer en prisión fueron liberados Lucía Pineda y Miguel Mora, comunicadores de ese país.
Otro hecho que analizó la entidad fue el del periodista argentino Daniel Santoro, procesado por la llamada ‘causa de los cuadernos’, mostrando su preocupación por “la decisión judicial que criminaliza el ejercicio del periodismo y desconoce la protección del secreto de las fuentes”.
La SIP señaló que además de Venezuela, Cuba, Nicaragua y México son los países en la región donde se registran “mayores agresiones y violaciones a la libertad de prensa y expresión
(Además: SIP criticó proyectos de ley en el país contra libertad de expresión)
En medio de las conclusiones de la jornada, la SIP señaló que en países como Estados Unidos, El Salvador, Brasil, México, Guatemala y Nicaragua se está agravando “la estigmatización a medios y periodistas”.
En este sentido, la Sociedad Interamericana de Prensa señaló que incluso esta “descalificación nace de los propios Jefes de Estado y se masifica a través de las redes sociales”.
La SIP celebró que el Estado colombiano aceptara “la responsabilidad pública por falta de resultados en el caso del periodista Gerardo Bedoya, lo que marcó un acuerdo amistoso tras la batalla de muchos años de la SIP ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos”. Bedoya, editor de Opinión de El País de Cali, fue asesinado en 1997 por sus críticas al narcotráfico.
Para finalizar, la SIP detalla que en casos como Colombia, El Salvador, Panamá y Perú continúan las restricciones del ejercicio periodístico por medio de normas penales y demandas millonarias.
ELTIEMPO.COM