¿Anuncio de EE. UU. sobre colonias israelíes afecta el proceso de paz?

La decisión de Estados Unidos de dejar de considerar ilegales las colonias israelíes en la Cisjordania ocupada es para Israel el “reconocimiento de un derecho histórico”, mientras que para los palestinos “sepulta” la legitimidad de Washington como mediador en el conflicto y pone un obstáculo casi insalvable para sentarse a negociar en unas hipotéticas conversaciones de paz.

El anuncio se suma a otros gestos trascendentales del presidente estadounidense, Donald Trump, hacia su par israelí, Benjamin Netanyahu, como el reconocimiento de Jerusalén como capital y el traslado de la embajada, el reconocimiento de la soberanía israelí sobre los altos del Golán (ocupados en 1967, en territorio de Siria) y la ruptura del consenso internacional sobre el principio de dos Estados, que había guiado intentos pasados de entendimiento entre los pueblos.

Le puede interesar: Israel agradece decisión de Trump de declarar legales asentamientos

Moti Cristal, negociador israelí que participó en anteriores conversaciones de paz con Jordania y los palestinos, explicó que “para muchos israelíes, también de centroizquierda, el hecho de que EE. UU. reconozca el derecho histórico de Israel sobre los territorios en disputa en Cisjordania es muy importante”.

Sin embargo, apuntó que en su opinión la decisión es “meramente simbólica”, y agregó que no cree que influya en unas negociaciones de paz, pues “cuando israelíes y palestinos retomen las conversaciones, se sentarán a la mesa con las mismas perspectivas de siempre”.

Los palestinos, lo ven, por supuesto, muy diferente: “Con esta medida, (Trump) continúa implementando las políticas del Gobierno derechista de Israel, mientras viola descaradamente la ley internacional”, señala el analista Sam Bahour, y agregó que no cree que el mandatario estadounidense “haya estado en ningún momento en el papel de negociador”.

En el trasfondo está el plan de paz estadounidense del que se conoce muy poco, salvo su propuesta económica, y que se ha venido demorando en su presentación, pues los palestinos lo han boicoteado, ya que creen que Washington actúa para favorecer abiertamente la posición israelí.

Donald Trump y Benjamin Netanyahu

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, y el primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, tras la firma del reconocimiento de los Altos del Golán como territorio israelí.

Foto:

Saul Loeb / AFP

Para Bahour, “Trump y EE. UU. no tienen jurisdicción para hacer una declaración como la del lunes y están empujando sistemáticamente a los palestinos a abandonar su intento de tener un Estado”.

En el plano jurídico, y a la luz de “la ley internacional, esta medida implica un cambio en la postura estadounidense sobre la cuestión, al retornar parcialmente a la posición del gobierno de Ronald Reagan (1981-1989). Este no consideraba a las colonias ilegales, pero sí ‘perjudiciales’ para el proceso de paz”, algo que el anuncio no precisó, explica Robbie Sabel, profesor de Derecho Internacional en la Universidad Hebrea de Jerusalén.

Respecto a las implicaciones prácticas de la decisión, que rompe con décadas de consenso internacional, Sabel dijo que esta “dará apoyo simbólico a quienes quieren continuar con las colonias”. Para él, es claro que el tema de los asentamientos “será negociado” y que “habrá diferencias entre los cercanos a la frontera y el resto”.

La mayor parte de la comunidad internacional, incluyendo la ONU, considera que las colonias israelíes son incompatibles con la ley internacional y con la Cuarta Convención de Ginebra de 1949, que prohíbe desplazar población de la potencia ocupante al territorio ocupado.

EFE

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *