EE. UU. no ratificará este año el Tratado T-MEC con México y Canadá

El Congreso de Estados Unidos no ratificará este año el tratado de libre comercio (T-MEC) recientemente acordado con México y Canadá, dijo el líder de la mayoría republicana del Senado, Mitch McConnell. «No estaríamos tratando el T-MEC en el Senado entre ahora y el fin de la semana próxima» cuando el Congreso concluya su período de sesiones de 2019, dijo McConnell a periodistas.

El T-MEC fue firmado este martes  por representantes de los Gobiernos de México, Estados Unidos y Canadáen la capital mexicana. Esta es una nueva versión del acuerdo comercial, que incluye las modificaciones acordadas entre la Casa Blanca y los legisladores estadounidenses del Partido Demócrata.

(Lea también: Estos son los cargos por los que los demócratas van a acusar a Trump)

McConnell estimó que el Senado no abordará el tema hasta que termine el juicio político al que seguramente será sometido el presidente Donald Trump, acusado por la Cámara de Representantes de abuso de poder y obstrucción del Congreso. «Con toda probabilidad (la ratificación del T-MEC) deberá ocurrir después de que concluya el juicio en el Senado», afirmó.

En la firma del tratado, que tuvo lugar en el Palacio Nacional de México y estuvo atestiguada por el presidente Andrés Manuel López Obrador, participaron el subsecretario mexicano para América del Norte, Jesús Seade, el representante de Comercio Exterior de Estados Unidos, Robert Lighthizer, y la vice primera ministra de Canadá, Chrystia Freeland.

López Obrador, celebró este martes el consenso logrado finalmente y aseguró que es un convenio de «grandes dimensiones» que detonará la economía en Norteamérica.

«Estamos hablando de un acuerdo económico, comercial, de grandes dimensiones. Es un acuerdo que nos ayuda a impulsar el crecimiento económico de nuestras naciones«, dijo López Obrador desde Palacio Nacional tras la firma del
T-MEC que incluye las modificaciones acordadas entre la Casa Blanca y los legisladores estadounidenses del Partido Demócrata. 

Estamos hablando de un acuerdo económico, comercial, de grandes dimensiones.

El presidente del izquierdista Movimiento Regeneración Nacional (Morena) calificó este 10 de diciembre de un día «importante» para las tres naciones tras unas difíciles negociaciones. Y valoró muy positivamente el T-MEC porque «sin duda significa mayor inversión para Canadá, Estados Unidos y México, y se trata de atraer más inversión para América del Norte, para esta región del mundo».

Por su parte, Lighthizer agradeció al Gobierno de México haber mantenido una negociación iniciada por la administración mexicana anterior y dijo que «el resultado es el mejor acuerdo comercial de la historia». Mientras que Freeland expresó que el
T-MEC es «de importancia crítica para nuestros países» y aseguró que es un tratado comercial «actualizado, mejorado y modernizado para el siglo XXI».

Donald Trump

El presidente estadounidense, Donald Trump.

Foto:

Christian Hartmann / AFP

El presidente mexicano aseveró que gracias al acuerdo también se fortalece la cooperación para el desarrollo y permite enfrentar «mejor» problemas como el fenómeno migratorio. «Tenemos este acuerdo de América del Norte sin dar la espalda a nuestra América. Y esto es muy importante, es un asunto de relaciones económicas y comerciales, pero también de geopolítica , de fortalecer nuestro continente americano», dijo.

En la ceremonia estuvo también el canciller mexicano, Marcelo Ebrard, y el asesor de la Casa Blanca y yerno de Donald Trump Jared Kushner, así como ministros, legisladores y empresarios mexicanos.

Antes de la firma, la presidenta de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, Nancy Pelosi, quien mantenía bloqueado el proceso de ratificación, dio su respaldo a la nueva versión del tratado y había abierto la puerta a que fuera aprobado por la Cámara Baja antes del 20 de diciembre, cuando inicia el receso navideño.

En conferencia de prensa desde Washington, Pelosi expresó que el acuerdo modificado es «infinitamente mejor que lo que la Administración propuso en primer lugar» y lo definió como «una victoria para los trabajadores estadounidenses». La legisladora demócrata se refería al T-MEC inicial que firmaron el 30 de noviembre de 2018 los mandatarios de México, Enrique Peña Nieto, de Estados Unidos, Donald Trump, y de Canadá, Justin Trudeau, para sustituir el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), en vigor desde 1994.

Palabras para Trump

Lopez Obrador calificó este acuerdo de «político» porque «sin esto no se logra nada». «Y en este marco creo que estoy obligado a reconocer el trato respetuoso que recibimos del presidente Donald Trump. Algunos pensaban que iba a ser imposible llegar a este acuerdo. (…) Que no nos íbamos a entender en nada, pero hemos podido entendernos y muy bien», subrayó.

El mexicano defendió también que hay una «muy buena relación» con Donald Trump y dijo que actuó de manera «prudente y tolerante». Antes de la firma en Palacio Nacional, la presidenta de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, Nancy Pelosi, quien mantenía bloqueado el proceso de ratificación, dio su respaldo a la nueva versión del tratado y abrió la puerta a que sea aprobado por la cámara baja antes del 20 de diciembre, cuando inicia el receso navideño. 

Al llegar a la Casa Blanca en 2017, Donald Trump criticó duramente el TLCAN, lo que derivó en más de un año de negociaciones hasta que México, Estados y Canadá firmaron el T-MEC el 30 de noviembre de 2018 en Buenos Aires. El último año ha estado marcado por las negociaciones entre la Casa Blanca y los demócratas estadounidenses, que mantenían reservas en materia laboral y medioambiental.

México fue en 2018 el tercer socio comercial de Estados Unidos con 611.500 millones de dólares de intercambio, y en 30 de los 50 estados de la nación estadounidense se sitúa entre los tres primeros puestos en comercio exterior.

¿Qué tiene el nuevo T-MEC?

El T-MEC definitivo firmado hoy en México inlcuye, entre otras cuestiones, que el 75 % de los componentes de automóvil se fabriquen en Estados Unidos, Canadá y México para evitar aranceles, y que el 40 % de las piezas sean hechas por trabajadores que ganen al menos 16 dólares la hora para 2023.

En junio pasado, el Senado mexicano ratificó el documento anterior del T-MEC, por lo que López Obrador anunció este martes que mandará el nuevo texto a la cámara baja para que lo vuelva a ratificar. Con estas modificaciones, estaba previsto que en los próximos días también lo ratificaran la Cámara de Representantes de Estados Unidos, donde la mayoría demócrata mantenía bloqueado el proceso, y el Parlamento de Canadá, país que celebró elecciones el pasado octubre.

Al llegar a la Casa Blanca en 2017, Donald Trump criticó duramente el TLCAN, lo que derivó en más de un año de negociaciones hasta que México, Estados y Canadá firmaron el T-MEC el 30 de noviembre de 2018 en Buenos Aires. El último año ha estado marcado por las negociaciones entre la Casa Blanca y los demócratas estadounidenses, que mantenían reservas en materia laboral y medioambiental.

REDACCIÓN INTERNACIONAL*
*Con Efe y AFP

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *