Crisis entre EE. UU. e Irán no se ha sentido en precios del petróleo
Las tensiones entre Washington y Teherán, acentuadas el tres de enero con el asesinato del general iraní Qasem Soleimani y los ataques del martes a dos bases en Irak, donde operan militares estadounidenses, han tenido poco efecto en el precio del petróleo. Sin embargo, en el futuro podrían afectar el suministro que circula por el estrecho de Ormuz y disminuir la producción iraquí.
El viernes 3 y el lunes 6 de enero, las cotizaciones del crudo subieron levemente, aunque luego se estabilizaron porque el suministro en Oriente Medio no se ha visto afectado por el momento.
Incluso el miércoles, cuando el presidente de EE. UU., Donald Trump, habló para condenar los ataques iraquíes y anunciar más sanciones, lo que se vio fue una fuerte caída en la cotización del barril Brent en Londres y del WTI en Nueva York, que cerraron a 65,44 y 59,61 dólares el barril respectivamente, con una caída de tres dólares cada referencia, con lo que quedaron debajo del precio al que cerraron el día de la muerte de Soleimani.(Le sugerimos: Respuesta de Irán tras ataque cerca de la Embajada de EE. UU en Irak)
Pese a esta noticia, los inversores temen que de todas maneras Teherán intente bloquear el estrecho de Ormuz, punto de paso clave por donde circulan los petroleros. Este estrecho, uno de los más congestionados del mundo, es crucial porque permite llevar el petróleo de la región a mercados en Asia, Europa y América del Norte.
Analistas dicen que las interrupciones del suministro están ahora en lo alto de las preocupaciones. En 2018 transitaron por ahí unos 21 millones de barriles al día, cerca de la cuarta parte de la producción mundial. El estrecho ya se vio afectado el año pasado por varios ataques contra petroleros que Estados Unidos y sus aliados atribuyen a Irán, que -a su vez- lo niega.
Varios países occidentales responsabilizan a Irán de un ataque contra instalaciones petroleras en Arabia Saudí a mediados de septiembre, lo que hizo subir el 15 por ciento los precios del crudo.
La búsqueda de una hegemonía por parte de las grandes potencias, comenzando por Estados Unidos, está marcada por el petróleo
Además, en los últimos meses, Irán inmovilizó varios petroleros que circulaban por el golfo. La preocupación no está tanto por la caída de la producción en Irán, bajo sanciones de Estados Unidos; en cambio sí hay temor de que si los soldados estadounidenses se van de Irak, sus campos petroleros serán menos seguros, y en esto hay que tener en cuenta que ese país es el segundo productor más importante de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (Opep), con 3,5 millones de barriles diarios.
Como se lo dijo a EL TIEMPO Benjamín Herrera, internacionalista de la Universidad Javeriana, “en Oriente Próximo hay un histórico conflicto político, cultural y religioso, pero en últimas, la búsqueda de una hegemonía por parte de las grandes potencias, comenzando por Estados Unidos, está marcada por el petróleo”.
Redacción Internacional