Venezuela: Juan Guaidó es removido como presidente interino del país
Con 72 votos a favor, 29 en contra y ocho abstenciones, Juan Guaidó fue removido de la presidencia interina de Venezuela, que asumió el 23 de enero de 2019.
Tras una discusión intensa, desencuentros y pugnas, la decisión eliminó al gobierno interino pero mantiene la Asamblea Nacional electa en 2015 y cuyo período constitucional finalizó en 2020.
A través de la modificación del Estatuto de la Transición, elaborado a finales de 2018 para darle legalidad a la figura del interinato, los opositores decidieron darle fin a este mecanismo que a la fecha era prácticamente solo apoyado por Estados Unidos.
La mayoría opositora ha insistido en que «el interinato no cumplió sus objetivos» pero que se debe mantener el parlamento para «resguardar» los activos en el exterior y seguir «luchando» en contra del chavismo.
En una sesión online, presidida por Juan Guaidó, quienes lo apoyaban para que siguiera al frente del parlamento y del interinato aseguraron que la decisión de terminar la presidencia encargada era una muestra de una oposición dividida que afectaba el posible triunfo de las presidenciales de 2024.
(Lea también: Guaidó, en cuerda floja: ¿por qué oposición pide eliminar presidencia interina?)
Juan Miguel Matheus, diputado del partido Primero Justicia (PJ) que junto a Acción Democrática y Un Nuevo Tiempo (UNT) pidieron la eliminación del interinato, aseguró que no se trataba de remover a Guaidó, pues «de manera generosa cada 5 de enero le hemos dado el voto de manera generosa», pero «no es justo que se coloque como una víctima y a los partidos como unos verdugos».

Líder opositor Juan Guaidó pide unidad para enfrentar al chavismo
Cortesía
Matheus fue uno de los creadores del Estatuto de la Transición, el cual dio la posibilidad de proteger activos en el exterior y darle legalidad a la figura de Guaidó basados en el artículo 233 de la Constitución.
«No es verdad que el gobierno interino exista en la Constitución» recalcó Matheus. «Precisamente porque no existe en la Constitución, comenzamos a trabajar en el Estatuto de la Transición».
Ahora, una de las preocupaciones que ha mostrado Guaidó y los 29 diputados que votaron en contra de la eliminación del interinato, es el resguardo de los activos en el exterior, específicamente en Estados Unidos, Inglaterra y Portugal.
Sería vital para impedir que se reconozca al dictador
“Los activos salen de la zona de seguridad y entran en la zona de riesgo”, dijo en la sesión el diputado por el partido Voluntad Popular, Macario González.
Sin embargo, quienes aprobaron la eliminación del interinato insisten en que los activos están protegidos pues la Asamblea Nacional mantiene la protección a través de una comisión de protección de activos.
(Además: Venezuela: Plasencia deja la embajada en Colombia y se desconoce sustituto)
“La administración de los activos recae sobre la Asamblea, creando un gobierno parlamentario contrario a la tradición republicana. Esta asamblea se controlaría así misma”, dijo Francisco Sucre, diputado de Voluntad Popular.
Con la finalización del interinato, cesan también las funciones de los embajadores designados por Guaidó en el exterior, aspecto que cuestionó la diputada Mariela Magallanes, hoy en el exilio.
Auge y caída de Guaidó
La lucha por el poder político en Venezuela ha dejado un solo ganador en los últimos 20 años: el chavismo. La oposición en ese país ha intentado por muchos medios desplazar del Palacio de Miraflores a la fuerza política surgida desde la llegada en 1999 de Hugo Chávez, pero cuando el tiempo ha parecido estar a favor de los adversarios, las circunstancias terminan afianzando a la llamada revolución bolivariana.
(Puede leer: Maduro pide levantamiento de todas las sanciones a cambio de ‘elecciones libres’)
En 2019, luego de unos años de dura crisis económica que incluía la escasez de alimentos y medicamentos, los venezolanos que apostaban a un cambio de gobierno, y en medio del conflicto político, una nueva figura y desconocida surgió para revivir las protestas y la capital del país. Juan Guaidó se convirtió en el rival más fuerte de Nicolás Maduro.

El objetivo del interinato era sacar del poder a Nicolás Maduro
El 5 de enero de 2019 la Asamblea Nacional electa en 2015 (uno de los logros más importantes de la oposición) anunció que Guaidó, un diputado del partido Voluntad Popular, fundado por Leopoldo López, asumiría la presidencia del parlamento. En ese momento, entre pasillos del palacio legislativo las opiniones eran diversas sobre la designación que sería sometida en plenaria, pues el joven, además de poco conocido, no era el favorito de todos.
Ya el poder legislativo había de declarado la vacancia de la silla presidencial en Miraflores, al desconocer las elecciones de 2018 en las que ganó Maduro para un nuevo mandato. Las columnas y salones del palacio diseñado por Luciano Urdaneta, hijo del prócer Rafael Urdaneta, se escuchaba que la idea era sustituir a Maduro por el presidente del parlamento, según el artículo 233 de la Constitución.
Así, Guaidó comenzó a tomar relevancia y los ciudadanos empezaron a repetir su nombre. Desde las protestas de 2017, la oposición se mantuvo silente. Pero parecía el despertar.
Con varias manifestaciones, una activación de la presión internacional contra Maduro y su gobierno, asesores detrás de Guaidó, periodistas y fotógrafos privados, tarimas y la promesa de cambio surgió un lema que pronto se convirtió en consigna “cese de la usurpación, gobierno de transición y elecciones libres”, una oferta que sedujo a miles de venezolanos.

Juan Guaidó juramentó como presidente encargado de Venezuela este 23 de enero.
@efectococuyo
Así llegó el 23 de enero de 2019. Miles de personas salieron de nuevo a las calles de Caracas y algunas regiones del país. En la avenida Francisco de Mirada del municipio Chacao, una gran tarima ocupaba casi todo el ancho de la vía. Ahí, pasado el mediodía, llegaron los diputados y luego Guaidó.
juro formalmente como presidente encargado de Venezuela
“Hoy 23 de enero, juro formalmente como presidente encargado de Venezuela”, dijo Guaidó frente a las miles de personas que simbólicamente juraron con él mientras gritaban de emoción. Al lado del hasta ahora diputado, las caras de Stalin González y Édgar Zambrano, vicepresidentes del parlamento, demostraban el asombro ante lo que parecía un secreto muy bien guardado.
“Nadie del equipo lo supo hasta ese momento. Entendemos que fue consultado con Estados Unidos, todo en cuestión de horas”, le dijo de manera off the record a EL TIEMPO un integrante del equipo de Guaidó.
Inmediatamente del juramento de Guaidó, Estados Unidos reconoció al “nuevo presidente”, seguido de países como Colombia, Canadá, Argentina, y unos 50 más. Eso generó la expulsión de la embajada de EE. UU. en Caracas y el retiro de la delegación diplomática colombiana.
El 30 de abril llegó la llamada Operación Libertad. A las 5 a.m. Guaidó apareció en las redes sociales en un video junto a Leopoldo López, quien se encontraba preso en su casa. Aseguraban que era el día para el cambio de Gobierno.

Guaidó estuvo en un palco de la Cámara Baja de EE. UU. reservado para los invitados de Trump.
Los militares que custodiaban el parlamento fueron los que aparecieron junto a López y Guaidó. En los alrededores de la base militar de La Carlota, aguardaban con su armamento y un par de canastas de plátanos. Supuestamente ese día, el alto mando militar cooperaría y entregaría a Maduro. Nada de eso pasó.
“La Fuerza Armada Nacional Bolivariana es una institución del Estado venezolano que exige un acercamiento respetuoso que nos permita construir redes de confianza que animen al cambio político. La mandonería y errores garrafales — como lo ocurrido en Cúcuta y el 30 de abril— nos alejaron de la Fuerza Armada Nacional”, ha escrito Julio Borges en su más reciente libro titulado “La Patria que viene”.
Ese 30 de abril, cientos de personas salieron a La Carlota, muchos se encontraron con la noticia cuando iban a sus trabajos. Otros gritaban desde sus vehículos. A medida que pasaban las horas, algunos pedían ir a Miraflores. Pero poco después de mediodía, Guaidó y Leopoldo se retiraron de la concentración.
Dada la oportunidad de Guaidó, y no habiéndose logrado el objetivo de cambio democrático para Venezuela, entramos ahora en un nuevo capítulo.
“Dada la oportunidad de Guaidó, y no habiéndose logrado el objetivo de cambio democrático para Venezuela, entramos ahora en un nuevo capítulo. Un capítulo que es inédito en nuestra lucha por la libertad”, dice Borges, quien fue el canciller de ese gobierno interino encabezado por Guaidó y que logró hasta nombrar embajadores en más de 10 países, incluyendo a Colombia y EE. UU.
Borges cree que el hecho de que ese “gobierno” manejara un presupuesto, sostuviera nóminas “y el uso del dinero como mecanismo de poder, penetraron a la oposición hasta el día de hoy. Esta medida distorsionó el ejercicio de la política, mercantilizó el activismo y nos debilitó. Perdimos el norte”.
Y en la sesión de este viernes, Julio Borges como diputado del partido Primero Justicia, ratificó su idea de darle finalización al interinato, votando a favor al igual que todos sus compañeros de partido.
“Debió desaparecer hace tiempo”, le dice a EL TIEMPO un exparlamentario que participó en la construcción del gobierno interino pero que prefiere no revelar su nombre.
“Prácticamente lo que se vio fue la danza del dinero público de la Nación en manos de una gente que jamás ha dado una respuesta en qué se ha invertido los reales de la nación” dice el politólogo Rommer Ytriago, quien insiste en que no se trata de juzgar sino de ver lo que pasado.
El siguiente paso de esta Asamblea es el 5 de enero cuando por otro nuevo año se extienda el período y se elija ese día una nueva junta directiva. Hasta el momento no está planteado que Guaidó se postule.
—
ANA RODRÍGUEZ BRAZÓN
CORRESPONSAL DE EL TIEMPO
CARACAS
Más noticias
Venezuela: el desigual crecimiento económico entre clases sociales
Nicolás Maduro sorprende al afirmar que ‘el diálogo la ruta con la oposición’
Las claves del reinicio de diálogos del régimen de Maduro y la oposición