Los complejos escenarios para la sucesión de Evo Morales en Bolivia
El Senado de Bolivia, donde el partido del dimitente presidente Evo Morales –que la noche de este lunes informó que viajó a México en calidad de asilado– posee mayoría plena, tiene en sus manos la misión de estructurar un gobierno provisional, tras la renuncia del mandatario y de las demás autoridades que formaban la cadena de sucesión constitucional. Esto, mientras se vivía una tensa calma en las ciudades con presencia de policías para evitar desmanes.
La Constitución boliviana establece que la sucesión recae inicialmente en el vicepresidente, luego en el titular del Senado y después en el titular de la Cámara de Diputados, pero todos ellos renunciaron con Morales después de la fuerte presión en las calles, un informe de la OEA pidiendo la repetición de las elecciones del 20 de octubre y la sugerencia de las Fuerzas Militares, la Policía y los empresarios para que Morales saliera del poder.
Le puede interesar: Futura presidenta (e) de Bolivia está casada con político colombiano
El principal escollo para elegir al sucesor provisorio de Morales es que la oposición no tiene los senadores necesarios para instalar una sesión en la cámara alta.
Hermanas y hermanos, parto rumbo a México, agradecido por el desprendimiento del gobierno de ese pueblo hermano que nos brindó asilo para cuidar nuestra vida. Me duele abandonar el país por razones políticas, pero siempre estaré pendiente. Pronto volveré con más fuerza y energía.
— Evo Morales Ayma (@evoespueblo) November 12, 2019
En ese órgano legislativo, el Movimiento Al Socialismo (MAS, el partido de Morales) cuenta con 25 senadores, frente a 11 pertenecientes a una variopinta oposición. La mayoría renunciaron. Para elegir presidente provisorio el Senado tiene que reunir primero quorum, es decir, de acuerdo a su reglamento interno, la mitad más uno de los 36 senadores, esto es 19 legisladores.
La idea de los abogados del movimiento civil que presionó la salida de Morales, como el constitucionalista Luis Vásquez, es instalar la sesión y “en tiempos de crisis, como estamos viviendo, la sucesión se aplica ipso facto al siguiente, no necesita ni de una ley ni de una resolución, basado en un principio de continuidad”.
¿Una presidenta?
Como “no puede existir vacío” de poder –dice Vásquez–, lo que corresponde es que “directamente” debe asumir la senadora Jeanine Añez que forma parte de la oposición a Morales, como segunda vicepresidenta del Senado y, consecuentemente, como presidenta de Bolivia, según el concepto de sucesión constitucional.
Añez reivindicó su derecho a asumir la presidencia de Bolivia: “Ocupo la segunda vicepresidencia, y me correspondería asumir este reto con el único objetivo de llamar a nuevas elecciones”, dijo en entrevista a la televisora privada Unitel.
“Vamos a llamar a elecciones con personalidades probas, que ellos sean los que lleven un proceso electoral que refleje lo que quieren y el sentimiento de todos los bolivianos”, dijo. “Tenemos un calendario. La población grita por que el 22 de enero tengamos ya un presidente electo”, añadió.
La senadora de 52 años, del partido de oposición Unidad Democrática, hizo entre lágrimas un llamado para que cese la violencia, tras tres semanas de disturbios que acabaron con la presidencia de Morales.
De todas maneras, la dimisión del vicepresidente, Álvaro García Linera; de la presidenta del Senado, Adriana Salvatierra, y del titular de la Cámara de Diputados, Víctor Borda, provocó un vacío de poder.
Ciudadanos bolivianos celebran la renuncia del presidente de Bolivia, Evo Morales, este domingo en La Paz (Bolivia).
La incógnita de quién sucederá a Morales podría tardar en ser develada, como están las cosas. El abogado constitucionalista Williams Bascopé, cercano al movimiento que impulsó las protestas, tiene otra lectura. Para él, el Senado debe buscar una solución eligiendo primero a los nuevos jefes de ambas cámaras. “Como hay ausencia de presidente de los senadores y diputados, tienen que autoconvocarse inmediatamente los diputados y senadores, tienen que elegir sus presidentes”, dijo el abogado.
La presidencia de Bolivia podría ser ocupada interinamente por un senador, elegido en un acuerdo de los partidos y los movimientos que han impulsado las protestas. Sea quien sea, el presidente provisional deberá organizar un gabinete de consenso y llamar a elecciones en un plazo de 90 días, según la Constitución.
Ruta constitucional
La dimisionaria titular del Senado, Adriana Salvatierra, dijo el domingo a la televisión que “tiene que construirse una ruta institucional que permita reorientar el marco de funcionamiento” del Congreso y “también la conducción del Estado de forma transitoria”.
La sesión para escoger nuevos jefes del Legislativo será llamada seguramente por el decano de alguna de las cámaras “lo más pronto posible”, indica Vásquez.
De otra parte, el líder cívico boliviano Luis Fernando Camacho negó ayer que tras la renuncia de Morales se haya producido un golpe de Estado y pidió que se lleve a cabo una transición en paz. “Nuestra posición fue bajo la resistencia pacífica en las calles, pidiendo en función de los tiempos, primero, nuevas elecciones y, finalmente, una renuncia en función de la palabra que empeñó el presidente Morales respecto a que si había muertos en su gobierno, renunciaría”, señaló.
Morales instó ayer a los opositores Carlos Mesa, su contrincante en las presidenciales, y al líder cívico que “asuman su responsabilidad de pacificar al país y garanticen la estabilidad política y convivencia pacífica”.
Evo Morales rumbo a México, país que le dio asilo.
Twitter: @m_ebrard
Este lunes, el Gobierno de México informó que concedió asilo político a Morales, por considerar que “su vida y su integridad corren peligro”, anunció el canciller mexicano, Marcelo Ebrard. “Hace unos minutos recibí la llamada del presidente Evo Morales. Solicitó formal y verbalmente asilo político en nuestro país”, dijo Ebrard. El canciller añadió que el Gobierno mexicano aceptó el pedido “por razones humanitarias” de manera inmediata y por considerar que “la vida e integridad” física del político boliviano corren riesgo.
Este lunes en la noche Morales informó a través Twitter que partía en un avión del gobierno de México “agradecido por el desprendimiento del gobierno de ese pueblo hermano que nos brindó asilo para cuidar nuestra vida. Me duele abandonar el país por razones políticas, pero siempre estaré pendiente. Pronto volveré con más fuerza y energía”, dijo.
AFP Y EFE
LA PAZ